industria textil
Uno de los talleres donde se elaboran prendas de vestir, lo que genera varias plazas de trabajo.Archivo

La industria textil ecuatoriana y los retos del comercio internacional

El sector todavía lucha con la informalidad, pero se va recuperando

El sector textil ecuatoriano empieza a mostrar señales de recuperación tras un 2024 marcado por la inseguridad y la caída del consumo. Según cifras oficiales del Banco Central, a mayo de 2025 las ventas crecieron un 9,7 % respecto al mismo periodo del año anterior, lo que representa cerca de 41 millones de dólares adicionales para la industria.

Te invitamos a leer: Tardes de té en Guayaquil con sabor inglés, chino y local

“Ha sido una ligera mejora, no un boom, pero sí un alivio frente a un año muy malo como fue el 2024”, señaló a Diario EXPRESO Camilo Ontaneda, presidente de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE).

Uno de los factores que la industria espera evaluar en las próximas semanas es el impacto de la medida que impuso 20 dólares de arancel para paquetería bajo el régimen 4x4. Para Ontaneda, esta disposición busca “nivelar las reglas de juego” y frenar el ingreso indiscriminado de productos sin certificación, que distorsionan la competencia frente a la producción nacional formal.

En el ámbito internacional, los tratados de libre comercio son vistos como una oportunidad. El gremio textil ha participado en misiones comerciales en Costa Rica y Guatemala, y proyecta interés en mercados como Emiratos Árabes Unidos y República Dominicana.

Las expectativas con Corea del Sur

Compras en línea

Cómo comprar productos de China y recibirlos en Ecuador en 15 días

Leer más

El próximo acuerdo con Corea del Sur genera expectativas, aunque el sector fue catalogado como “sensible” y los aranceles tardarán hasta 15 años en eliminarse. No obstante, Ontaneda destacó que los textiles coreanos son principalmente de alta tecnología y valor agregado, lo que puede convertirse en un complemento para la producción nacional.

El principal desafío para la industria sigue siendo la informalidad y el contrabando, que afectan la competitividad y ponen en riesgo la salud de los consumidores.

La expectativa del sector es consolidar la recuperación en 2025. Para ello, el gremio pide al Gobierno mayores controles que garanticen condiciones justas de competencia y que premien la formalidad. “Estamos defendiendo con todo la empleabilidad del sector, pero necesitamos reglas claras y un mercado transparente”, concluyó Ontaneda.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ