
Empresarios tienen un optimismo cauto esperando el resultado del diálogo con EE. UU.
Aún se espera una respuesta final del diálogo que lleve Ecuador con Estados Unidos referente a bajar el arancel del 15 %
El reciente anuncio de un arancel adicional del 15 % a las exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos tomó por sorpresa al país y a sus principales sectores productivos. Con esta medida, productos como el brócoli ingresan ahora pagando un 29,9 % de arancel, las conservas de atún un 27,5 % y las flores un 21,8 %, lo que preocupa seriamente a la industria exportadora.
Te invitamos a leer: Ecuador espera “humo blanco” en negociaciones arancelarias con Estados Unidos
Felipe Espinosa, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-Americana, explicó en Contacto Directo que la medida responde a una decisión técnica de Washington para corregir el superávit de Ecuador en su balanza comercial no petrolera con EE.UU., que supera los 2.300 millones de dólares. Sin embargo, señaló que el país se encuentra en un grupo reducido de naciones que ya están negociando con la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) para revertir o reducir esta sobretasa.
Espinosa sostuvo que el optimismo es “cauto” y se basa en dos factores: Ecuador mantiene un diálogo abierto con su principal socio comercial y, a diferencia de otros países, cuenta con una economía complementaria a la estadounidense, exportando productos que EE.UU. no produce. El impacto del nuevo arancel podría significar para el camarón sería de unos 240 millones de dólares anuales, 180 millones para el cacao y 100 millones para el banano, lo que representa casi medio punto del PIB solo en esos tres sectores. Pero destacó que no hay para qué hacer ese cálculo matemático, porque hay que esperar la conclusión del diálogo que hay entre Ecuador y Estados Unidos.
El objetivo de la negociación, según dijo, es lograr que la tarifa se reduzca para todo el país, no solo para productos específicos. Sobre la mesa, Ecuador ha planteado resolver observaciones históricas del USTR en temas arancelarios y no arancelarios, y avanzar hacia un acuerdo comercial de largo plazo. Pese a ello, advirtió que existen “líneas rojas” claras que el país no está dispuesto a ceder en materia de defensa de sus intereses estratégicos.
Mientras se desarrollan las conversaciones lideradas por el ministro de Comercio Exterior, Luis Alberto Jaramillo, los exportadores esperan una pronta respuesta que permita aliviar la carga arancelaria y mantener la competitividad de los productos ecuatorianos en el mercado estadounidense.
Esperar el anuncio de la Casa Blanca
El presidente de la Cámara Industrial de Guayaquil y del Comité Empresarial Ecuatoriano, Juan Carlos Navarro, indicó a Diario EXPRESO que, desde el sector exportador, se sabe que el ministro de Producción, Luis Alberto Jaramillo, está en la mesa de negociaciones con Estados Unidos. “Confiamos en que finalmente pueda salir humo blanco y tengamos buenas noticias para el país”, expresó.
Es posible que el acuerdo entre Ecuador y Estados Unidos no sea público de inmediato. “Hay que tener presente que cualquier decisión que se tome hoy, en caso de que así suceda, deberá ser enviada a la Casa Blanca, y desde allí se confirmaría lo negociado”, agregó Navarro.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ