Comercio exterior
Estados Unidos cobra más aranceles por lo que importa desde el 7 de agosto de 2025.EFE

El brócoli pagará la tasa más alta para ingresar a EE. UU.

Las rosas cancelan 21,8 % frente a Colombia que es 10 %. No hay fecha aún para saber si Trump bajará la sobretasa a Ecuador

Los productos ecuatorianos, que tienen como destino Estados Unidos, deben cancelar un arancel más elevado para ingresar a este mercado. La medida responde a la sobretasa del 15 % impuesta por el presidente Donald Trump, por la falta de un tratado de libre comercio.

Te invitamos a leer: Los aranceles "punitivos", el arma de Trump en su politización del comercio

Entre los productos con un mayor impacto está el brócoli, que tendrá que cancelar un 29, 9 %, las conservas de atún sin aceite, las rosas y otros.

¿Qué efecto tendrá la sobretasa?

Perder competitividad. Aunque hay empresas que con tiempo fortalecieron sus ventas a Asia. “Del total de todo lo que exportamos de brócoli un 90 % va a Japón y Medio Oriente, a Estados Unidos solo va un 3 %”, indicó a Diario EXPRESO el coordinador de Producción de Novo Alimentos, Luis López.

La diversificación de mercados internacionales es la solución que han planteado asesores comerciales, como el exministro de Producción, Daniel Legarda. Pero el logro de Novo Alimentos es un caso puntual, porque para otros productores de brócoli la situación si se pone compleja.

En el caso del Banano pagará 15 %, aunque antes de esta nueva presidencia de Trump era 0 % y partir del 2 de abril fue 10 %. “Pese a esto las exportaciones del banano ecuatoriano a EE. UU., de enero a junio de 2025, subieron 9 %. Ahora Ecuador tiene más fruta que otros países por el clima. Pero cuando los competidores recuperen su nivel de producción la situación puede cambiar”, dijo Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano (Acorbanec).

En el caso de las rosas hay preocupación, Ecuador paga desde ayer un arancel del 21,8 %, mientras que Colombia cancela 10 % lo que le ayuda a ganar mercado.

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) destacó que confía que los diálogos con Estados Unidos avancen hacia una pronta conclusión que permita aliviar la carga que ahora soportan los productos del país.

“Es fundamental alcanzar condiciones estratégicas que aseguren un acceso más favorable al mercado estadounidense y mejoren la competitividad frente a nuestros competidores, muchos de los cuales enfrentan igual o menor sobretasa arancelaria”, indicó el gremio.

Se desconoce cuánto tiempo durará esta última etapa del diálogo entre Ecuador y Estados Unidos. El ministro de Producción, Luis Alberto Jaramillo, confirmó que Ecuador avanza en la cuarta ronda de negociaciones. Según explicó, el proceso está centrado en la discusión tarifaria y “faltan pocos puntos para cerrar el acuerdo”.

trailers

El arancel reducido para Colombia amenaza la competitividad de Ecuador

Leer más

Estados Unidos es el corazón de las exportaciones ecuatorianas; cada semana, Ecuador despacha cerca de 97 millones de dólares en productos no petroleros ni mineros hacia ese destino.

Según estimaciones de Fedexpor, uno de cada dos productos ecuatorianos que se exportan a Estados Unidos. Detrás de estas cifras también hay personas: cerca de 300.000 empleos directos dependen de esta relación comercial.

EE. UU. espera recibir 50.000 millones de dólares al mes por los aranceles que cobre a sus proveedores del mundo, según EFE.

El secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, dijo que con los “gravámenes adicionales” del 200 % a las farmacéuticas y del 100 % a los semiconductores y chips anunciados recientemente “podría hacer que estos ingresos aumenten”.

Ecuador tiene que trabajar en competitividad

Los agricultores frente a la coyuntura consideran que lo mejor es que Ecuador trabaje en competitividad, es decir en que el costo de producción no sea caro. José Luis García, coordinador de la Defensa de los Agricultores, explicó a Diario EXPRESO que el país tiene que hacer una reingeniería sobre sus costos de producción en todos los productos agrícolas.

"El constante malestar que tienen los agricultores ecuatorianos es la falta de control de parte de las autoridades sobre los costos de los insumos agrícolas", indicó García.

García agregó que más allá de los aranceles que ponga un mercado internacional hay trabajos inconclusos que no permiten crear políticas públicas en servicio al agro.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ