trailers
Trailers que transportan las exportaciones mexicanas que llegan a Estados Unidos.EFE

El arancel reducido para Colombia amenaza la competitividad de Ecuador

El gremio de exportadores colombianos indicó que pagarán un 10 % de arancel a Estados Unidos

La guerra arancelaria dará beneficios a unos, pero complicará a otros. Así lo explica una publicación realizada por la Asociación Nacional de Comercio Exterior de Colombia (Analdex), difundida en sus redes sociales.

Te invitamos a leer: Ecuador negocia con EE. UU. teniendo un arancel del 15 %

Tal como lo señala el medio de comunicación Infobae, inicialmente hubo confusión en algunos sectores sobre si el total del arancel aplicable sería del 20 % para Colombia. Sin embargo, la ministra de Comercio de ese país, Diana Morales, indicó que el gravamen es únicamente del 10 %. Ese porcentaje no se suma a un arancel preexistente general, sino que representa un cargo extra sobre los productos colombianos, salvo aquellos que ya estén amparados por beneficios específicos del Tratado de Libre Comercio (TLC) u otros acuerdos preferenciales vigentes, señaló Infobae.

Analdex confirmó que Colombia pagará un arancel del 10 % a Estados Unidos. ¿Cómo impacta esto a los colombianos? El gremio explicó que, aunque no están en la lista principal de países afectados, "esta decisión nos da ventajas claves en productos como café, flores y banano frente a competidores que ahora pagarán entre el 15 % y el 50 %."

Sin embargo, en sectores como aguacate y hierbas aromáticas estarían en desventaja frente a México.

Las ventajas que tendrá Colombia

Analdex señaló que habrá beneficios con el café, ya que Colombia pagará un 10 %, mientras que Brasil cancelará un 50 % y Vietnam un 20 %, lo que le da una ventaja a los exportadores colombianos.

En el caso de las flores, Colombia lidera las exportaciones a Estados Unidos. En 2024, la venta fue de 2.700 millones de dólares. Ecuador, como segundo proveedor, vendió 1.016 millones de dólares.

"Colombia se mantiene con un arancel de 10 % para las flores, lo que fortalece su posición; pero Ecuador, al tener un arancel del 15 %, posiblemente pagará entre el 21 % y el 22 %", indicó Analdex.

Una situación similar ocurrirá con el banano. Colombia tendrá una ventaja competitiva al mantener un arancel de 10 %, mientras que Ecuador y Costa Rica pagarán 15 %. Actualmente, Colombia es el cuarto proveedor de banano de Estados Unidos y competiría directamente con Guatemala, que también tiene un arancel de 10 %.

contenedores en puerto de Guayaquil

Fedexpor: "Pese al arancel de Estados Unidos, la negociación sigue"

Leer más

En productos como aguacate, cítricos o hierbas aromáticas, Colombia seguirá en desventaja frente a México, que no pagará arancel durante los próximos 90 días.

Otra oportunidad identificada por Analdex está en el sector de confecciones: Colombia pagará un arancel de 10 %, mientras que Vietnam cancelará un 20 %.

Analdex advierte que estos cambios podrían seguir modificándose, ya que Estados Unidos continúa negociando con distintos países. "También pueden surgir novedades para temas como el comercio electrónico o el transporte marítimo," indicó el gremio colombiano, sin detallar qué podría suceder en esos dos sectores productivos.

Ecuador espera la última reunión

Ecuador aún está negociando con Estados Unidos y se prevé que, a partir del lunes 4 de agosto de 2025, se realicen las reuniones para definir el nuevo arancel. Los exportadores ecuatorianos aspiran a que no se mantenga el 15 %, sino que este porcentaje se reduzca y que el diálogo abra la posibilidad de negociar un TLC.

Las definiciones se conocerán el 7 de agosto, fecha en que entran en vigencia los nuevos aranceles. Si Ecuador no logra revertir el 15 % actual, perderá competitividad.

"Esto, si me permite el comentario, es bien triste para Ecuador. Por ejemplo, las flores colombianas se van a posicionar mejor para ingresar al mercado del norte," opinó el analista económico Eddy Astudillo.

Tal como publicó Diario EXPRESO, otros expertos, como el exministro de Producción Daniel Legarda, señalan que la alternativa para Ecuador es fortalecer los TLC con la Unión Europea y China, y enfocarse también en cerrar nuevos acuerdos con Canadá, Corea del Sur y Japón.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ