Premium

Puerto de Brasil
Una vista aérea de contenedores de carga en el puerto de Santos (Brasil), país que pagará arancel de 50 % a Estados Unidos.Isaac Fontana/ EFE

Ecuador negocia con EE. UU. teniendo un arancel del 15 %

El país asiste a la última reunión a partir del 4 de agosto. Los empresarios aún tienen esperanza de llegar a un acuerdo

Esperanza. Eso es lo que todavía tienen los empresarios porque Ecuador asistirá a la cuarta rueda de negociación con Estados Unidos el lunes 4 de agosto: aspiran a que el pago del arancel del 15 % no sea la última palabra de la Casa Blanca. “Esperamos que exista una resolución a mitad de la siguiente semana. Incluso queremos que los diálogos que se están manteniendo den paso a la negociación de un tratado de libre comercio”, dijo a Diario EXPRESO Camilo Ontaneda, presidente ejecutivo de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE).

Te invitamos a leer: Arancel de Trump del 15 %: ¿Cuáles son los productos ecuatorianos más afectados?

El gremio de los exportadores ratificó que se mantiene el diálogo con Estados Unidos. “Hemos extendido todo nuestro contingente al equipo negociador para alcanzar las metas más ambiciosas de la negociación”, señaló Xavier Rosero, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

El gremio agregó que no han realizado un estimado de cómo quedarían los aranceles que cada producto pagaría, porque van a esperar que termine la negociación la siguiente semana y ver si logran evitar el pago del 15 % adicional por los bienes que le vendan a Estados Unidos.

Sin embargo, en caso de que se mantenga ese 15 % de arancel, el sector textil perderá competitividad. “Dependiendo del producto, actualmente los textiles pagan entre el 10 % y 20 %. Si es que mantiene ese otro 15 %, terminaríamos pagando entre el 25 % y 35 %. Pero tengo la esperanza de que habrá un buen acuerdo entre Ecuador y Estados Unidos”, manifestó Ontaneda.

Hay una estimación de que sin cambio, también subirían los aranceles para el mango a un 23 % y para las rosas a un 21 %.

En el caso del sector del cacao, el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador (Anecacao) y exministro de Producción, Iván Ontaneda, dijo que es muy prematuro dar declaraciones en este momento, con las negociaciones en marcha. “Vamos a esperar a tener más información para pronunciarnos”.

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dejó la puerta abierta a la negociación de nuevos acuerdos comerciales para rebajar aranceles, aunque advirtió que dependerá en última instancia de las condiciones que “tengan sentido” para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó la agencia de noticias EFE.

El enviado comercial estadounidense agregó que “todos (los socios comerciales), por supuesto, están deseando lograr un acuerdo, y el presidente revisará país por país para determinar cuáles tienen sentido”.

Trump anunció un nuevo plan arancelario que entrará en vigor a partir del 7 de agosto. Por lo tanto, los empresarios ecuatorianos aspiran a tener una resolución a favor antes de esa fecha, según indicaron a Diario EXPRESO.

ReuniónTras el anuncio del arancel de EE. UU. para Ecuador, los exportadores se han reunido con el ministro de Producción, Luis Alberto Jaramillo. 

La competencia, en la mira

El analista económico Eddy Astudillo considera que si se mantiene un arancel del 20 % para Colombia y no del 10 % como inicialmente se pensaba, “las exportaciones ecuatorianas pueden respirar con algo de tranquilidad, a la espera del tan anhelado acuerdo comercial que permita mantener o incluso mejorar su competitividad frente a mercados vecinos”, opinó.

Trigo

El arancel de importación de sémola de trigo cae de 20% a 0%

Leer más

Otros entendidos en la materia, más allá de la rueda de diálogos que hay, ponen su enfoque en lo que el presidente Daniel Noboa pueda conseguir personalmente. El asesor empresarial José Orellana, exviceministro de Comercio Exterior, dijo que habrá una nueva visita de Noboa a Washington, y allí puede negociar directamente con el presidente Trump una reducción quizás al 10 % o incluso inferior.

La confianza de los analistas radica en que Estados Unidos mantiene una relación especial con Ecuador en términos de seguridad, manifestó Orellana, quien cree que quizás exista un ‘quid pro quo’ (cosa que sustituye a algo equivalente), es decir que exista una nueva reducción del arancel en vehículos de origen estadounidense.

Hay expertos que animan a que los empresarios trabajen con más dedicación también con otros mercados internacionales. Uno de ellos es el exministro de Producción y actual CEO de Exportconsulting, Daniel Legarda. “Independientemente de ese nuevo anuncio, el sector exportador debe diversificar sus mercados”, planteó.

Legarda agregó que Estados Unidos siempre será importante, “pero el nivel de incertidumbre es muy alto y no veo que eso cambie pronto”.

La sugerencia de Legarda es que Ecuador aproveche los tratados de libre comercio vigentes que tiene con la Unión Europea y China. Además, que las autoridades ecuatorianas den prioridad a la ratificación con Corea y que se termine el texto final para concretar la firma del acuerdo comercial con Canadá.

Orellana también considera que hay que trabajar en nuevos mercados, para lo cual plantea firmar un acuerdo con Japón.

Cifra1.616,8 millones de dólares fue la balanza comercial no petrolera con EE. UU. de enero a mayo de 2025, según el Banco Central de Ecuador.

Los acuerdos logrados

Jamieson Greer, quien formó parte esta semana de la delegación estadounidense en las negociaciones comerciales con sus pares chinos, advirtió en la cadena Fox News que “primero que todo, depende del presidente” la decisión de ajustar los gravámenes “recíprocos”, que en su mayoría entrarán en vigor el 7 de agosto, según EFE.

Entre los que lograron cerrar acuerdos antes del plazo extendido del 1 de agosto están la Unión Europea (UE, con un arancel del 15 % para la mayoría de sus productos), Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, Corea del Sur y Pakistán.

Por otro lado, Trump aumentó del 25 % al 35 % los aranceles sobre productos canadienses que no estén contemplados en el acuerdo tripartito que tiene con Canadá y México (T-MEC).

De igual forma, impuso un gravamen del 50 % sobre Brasil. Tras conversar con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, Trump le concedió una tregua de otros 90 días para negociar un acuerdo que beneficie a ambas partes. Es decir que varios países aún dialogan con Estados Unidos. Todavía no está dicha la última palabra.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ