
Arancel de Trump del 15 %: ¿Cuáles son los productos ecuatorianos más afectados?
EE.UU. elevó del 10 al 15 % el arancel recíproco para los productos de Ecuador que importe
El pasado 31 de julio, a través de Decreto, presidente Donald Trump elevó del 10 al 15 % los aranceles para los productos ecuatorianos que se importen en Estados Unidos. Un impuesto que agrava la exportación de productos ecuatorianos claves y otros en crecimientos.
Te puede interesar Fedexpor: "Pese al arancel de EE. UU., la negociación sigue, estamos optimistas"
El anuncio de esta imposición que se hará efectiva a partir del jueves 7 de agosto, tomó por sorpresa a los exportadores ecuatorianos que han reaccionado señalando que el escenario es ahora más desfavorable para el país
La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) ha indicado que el real efecto lo sentirán aquellos productos que, al no verse beneficiados por un acuerdo comercial, ya pagaban arancel para ingresar a EE.UU. Estos son: rosas, brócoli, mangos, conservas de atún, entre otros.
Además, añade que, si esta medida no se revierte con un acuerdo al que se espera llegar en los próximos días, será el sector de las rosas el más afectado.
Hasta antes del reciente ajuste arancelario anunciado por Donald Trump, las rosas ecuatorianas pagaban un arancel del 6,8 % para ingresar al mercado estadounidense. Esta tarifa era parte del promedio aplicado a productos florícolas y se consideraba competitiva frente a otros países exportadores como Colombia.
Sin embargo, con el nuevo aumento al 15 %, llegará a pagar alrededor del 21 %, afectando directamente la competitividad del sector florícola ecuatoriano, que exporta más de $650 millones en rosas frescas al año, siendo Estados Unidos su principal destino.
¿Qué pasa con el mango?
Otro producto al que el aumento del arancel recíproco le afectará sobremanera, es al sector del mango ecuatoriano, según menciona Bernardo Malo, presidente de la Asociación de Exportadores de Mango de Ecuador. “Independientemente de este incremento, el sector del mango es de los más impactados en lo que tiene que ver con la política comercial del país, ya que desde hace 4 años el mango está pagando un arancel que se establece por kilo, que es de 6,6 centavos (26,5 centavos por caja)”, explica.
Es decir, continúa, que, si se pudiese sumar el arancel que ya pagaba el mango antes de la existencia del impuesto recíproco, con este nuevo del 15 %, ese fruto afrodisiaco ecuatoriano entraría a Estados Unidos, mercado del que depende casi en su totalidad de exportación, con un arancel aproximado del 23 %.
“Eso es catastrófico para cualquier producto y sobre todo para un perecedero y que compite con países como Perú que, al tener un tratado de Libre Comercio con EE.UU., tiene mejores condiciones de competitividad”, añade.
Ante esta nueva medida de Trump, los exportadores esperan que las conversaciones desde la Cancillería, con el gigante norteamericano, puedan dar resultados positivos y que no se llegue a aplicar este nuevo arancel.
Otros países con un alza en el arancel
Además de Ecuador, el Gobierno de Estados Unidos impuso nuevas tarifas aduaneras a decenas de países. Siria recibió la más alta, con un 40 %, mientras que la Unión Europea quedó con un arancel del 15 %, tal como lo acordaron el presidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado domingo.
Para otros países de la región, la Administración de Trump aumentó al 15% los recargos para Costa Rica y Bolivia, aunque mantiene los establecidos para Venezuela (15%) y Nicaragua (18%) desde abril pasado. El miércoles 30, Estados Unidos adelantó que los productos de Brasil pagarán aranceles del 50 %.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ