Economia USA
Aunque se esperaba que la sobretasa del 10 % bajara a cero, Estados Unidos impondrá un arancel del 15 % a Ecuador desde el 7 de agosto; las conversaciones seguirán en una cuarta ronda.Canva

EE. UU. impone aranceles del 15 % a Ecuador desde el 7 de agosto: ¿No hubo acuerdo?

El nuevo 15 % a los productos ecuatorianos refleja la falta de acuerdo en las negociaciones con el mercado norteamericano

La expectativa de los exportadores ecuatorianos era clara: que la sobretasa del 10 % que afectaba a los productos nacionales bajara progresivamente hasta llegar a cero. Sin embargo, la noticia que llegó desde Washington fue la contraria. A partir del 7 de agosto, Estados Unidos impondrá un incremento arancelario del 15 % a ciertas importaciones provenientes de Ecuador. 

Este revés se da a pesar de los esfuerzos del país por mostrar apertura, como la reducción de los aranceles a los automóviles de origen estadounidense, una medida que buscaba tender puentes y generar confianza en el marco de las negociaciones. Hasta ahora se han sostenido tres rondas de diálogo, pero los resultados no han sido los esperados y ya se habla de una cuarta instancia para intentar alcanzar un acuerdo.

Análisis económico: Una lectura no alarmista

Donald Trump

Trump impone arancel del 15 % a productos de Ecuador: ¿desde cuándo aplica?

Leer más

El economista y docente Juan Manuel García ofrece una lectura menos alarmista de la situación. Según explica, el impacto no sería tan drástico como se teme, pues el 15 % es incluso menor a los aranceles que existían en la mayoría de los productos anteriormente. 

“Hay que tener claro hacia qué productos se imponen estos, e incluso con esos aranceles Ecuador sigue siendo competitivo”, sostuvo. Para García, la medida podría terminar afectando más al consumidor estadounidense que al ecuatoriano. “Nosotros somos un país exportador de materias primas, mientras que los gringos son grandes importadores y consumistas. A pesar incluso del 15 %, seguimos siendo competitivos”, afirmó.

La política es dirigida para varios países 

El especialista también destacó que la medida de Estados Unidos no se aplica de forma exclusiva a Ecuador, sino que es parte de una política más amplia que impacta también a otros países, algunos de los cuales enfrentan aranceles aún más elevados. 

PYME

Francisco Briones: “El fisco cobraría $ 50 millones a pymes por sus dividendos ”

Leer más

“No nos están poniendo a nosotros 15 % y a los demás 0 %. A los demás les está cayendo con aranceles muy altos. Ya vio por ejemplo lo de Brasil”, señaló. Este contexto global podría abrir un margen de negociación para Ecuador, que mantiene su posición como proveedor atractivo de materias primas y productos clave para el mercado norteamericano.

Con este escenario, el reto del país está en aprovechar la próxima ronda de conversaciones para asegurar mejores condiciones y garantizar que sus exportaciones mantengan la competitividad necesaria. Por ahora, el incremento arancelario representa un desafío en el corto plazo, pero también una oportunidad para replantear la estrategia y consolidar acuerdos más favorables en el futuro.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ