
Medio internacional alerta sobre la crisis del sector petrolero en Ecuador
OilPrice.com refirió que la disminución de la producción petrolera amenaza con provocar una crisis económica
La crítica situación que atraviesa el sector petrolero en Ecuador es expuesta a escala internacional. El portal especializado OilPrice.com detalla que “la última década ha sido “especialmente dura para la vital industria petrolera de Ecuador”.
(Lea también | Nestlé aplica recorte masivo: suprimirá 16.000 puestos de trabajo)
OilPrice.com, un reconocido portal de noticias, análisis y datos en tiempo real del sector energético, detalló el 20 de octubre de 2025 en su sitio web que la caída en picada de la inversión, el deterioro de la infraestructura, la corrupción endémica, las protestas violentas, los graves derrames de petróleo y la creciente inseguridad están lastrando las finanzas públicas en un momento de aumento del gasto debido a la crisis de seguridad nacional.
Para rescatar esta industria, que es clave para la economía, el Gobierno del presidente Daniel Noboa lanzó un plan de $ 47.000 millones para revitalizar el sector de hidrocarburos de Ecuador.
Además, el 24 de septiembre de 2025 Maria Daniela Conde, viceministra de Hidrocarburos, anunció que la meta a corto plazo es cerrar 2025 con 500.000 barriles diarios y llegar a 536.000 barriles en 2027.
Este objetivo, sin embargo, parece lejano. Entre enero y septiembre de 2025 la producción de petróleo de Ecuador se contrajo en un 10,8 % en relación al mismo periodo de 2024, según el último Informe Estadístico de Petroecuador.
La caída en la producción coincide en este octubre de 2025 con un descenso en el precio del crudo West Texas Intermediate (WTI), que sirve de referencia para el petroleo ecuatoriano. El barril de WTI abrió este 21 de octubre de 2025 en $ 57,54.
Los montos bajos inciden en el precio local de esta materia prima. El crudo ecuatoriano se comercializó el 17 de octubre de 2025 en $51,84 el barril, según datos de Petroecuador. Esta cifra se encuentra por debajo del promedio fijado en el Presupuesto General del Estado ($62,20).
Los efectos de la caída de la producción y del precio del WTI para Ecuador
La disminución sostenida de la producción petrolera y un entorno de precios menos favorables tensionan las finanzas públicas de Ecuador, refirió OilPrice.com
En los primeros nueve meses de 2025 el país extrajo en promedio 430.542 barriles diarios:
- En septiembre de 2025 el nivel fue 468.295 barriles por día, levemente por debajo de los 469.232 barriles de septiembre de 2024.
“La producción de petróleo ha disminuido constantemente desde 2019, tras alcanzar un máximo de 555.228 barriles diarios en noviembre de ese año”, refiere el medio citando datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Mientras tanto, la proyección anual para 2025 ronda 465.369 barriles por día, un piso que contrasta con los 556.554 barriles de 2014 y con el máximo reciente de 555.228 barriles de noviembre de 2019, refiere el medio especializado, que se usa como referencia en el sector petrolero.

El impacto de la caída de la producción de crudo en las finanzas de Ecuador
La situación que atraviesa la industria petrolera del país andino resulta “preocupante” debido al papel vital que desempeña el petróleo en la economía ecuatoriana. El petróleo crudo es el principal producto de exportación del país andino, representando casi el 30% de todas las exportaciones en valor.
Entre enero y septiembre de 2025, los ingresos petroleros e impositivos sumaron $14.000 millones y cubrieron apenas 70 % del gasto del Gobierno central; el faltante se financió con deuda adicional. A septiembre, el déficit fiscal anual se estimó en 4,4 % del PIB, frente al 2 % previsto originalmente.
La dependencia del crudo es alta. El petróleo aporta alrededor de un tercio de los ingresos del Gobierno y representa 7,5 % del PIB. Por esta razón, una producción menor y precios más débiles reducen ingresos externos, recaudación y capacidad de pago justo cuando la demanda de recursos para seguridad y programas prioritarios va al alza.
El cierre del bloque petrolero 43-ITT en Ecuador
Al desplome de la producción petrolera se suma la pérdida de producción debido al cierre gradual del bloque petrolero 43-ITT, ubicado en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.
Este bloque, operado por la petrolera estatal Petroecuador, comenzó a operar en 2016, bombeando 55.000 barriles diarios o 20 millones de barriles anuales. Sin embargo, esta producción de hidrocarburos se perderá cuando el bloque se cierre por completo, sin una indicación clara de cómo se reemplazará, lo que podría costarle a Ecuador millones de dólares en ingresos, alerta OilPrice.com.
“Si la producción cae aún más, Ecuador podría verse en la difícil situación de no poder entregar suficientes cargamentos de petróleo a China para cumplir con las obligaciones de pago”, advierte este medio internacional.
Por estas razones, OilPrice.com señala el plan de $ 47.000 millones del presidente Noboa para revitalizar la industria petrolera de Ecuador es prácticamente “esencial” para las finanzas del país, aunque cada vez “hay más pruebas de que esta iniciativa es insostenible y fracasará”.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ