
Día de los Fieles Difuntos, una tradición con potencial turístico aún por explotar
Expertos proponen creación de productos para proyectar el valor cultural del Día de los Muertos. Denuncian falta de promoción
El Día de los Muertos es una fecha muy celebrada a nivel internacional. Sin embargo, el Día de los Fieles Difuntos, como se la ha denominado en Ecuador, es una festividad que atrapa más a los turistas nacionales que a los del extranjero. En eso concuerdan varias personas que están inmiscuidas en el sector del turismo nacional.
Para el consultor turístico Jaime Arellano, Ecuador guarda mucha riqueza cultural en torno a esa celebración. Y es que la costumbre de honrar a los muertos son tradiciones ancestrales de los indígenas originarios, tanto de la Sierra como de la Costa, y data de la prehistoria.
¿Cómo suele celebrarse en Ecuador?
Pero varias de las prácticas aún se mantienen en el país, indica Arellano. Por ejemplo, en la provincia de Santa Elena, la familia de la persona que recién ha fallecido sirve en una mesa las bebidas y alimentos favoritos del difunto.
LE INVITAMOS A LEER: José Guevara: “Edgar Lama no me paga para hacerme quebrar”
¿Esta festividad tiene potencial para el turismo internacional?
Y en la cultura indígena de la Sierra ecuatoriana, las personas llevan comida a las tumbas, a manera de ofrenda para los muertos. Por ello sostiene que esta fecha tiene potencial para ser explotada como una oferta turística, al igual que lo hacen otros países.
A pesar de que esta fecha tiene más un carácter nacional, Miguel Ponce, director de alimentos y bebidas del hotel Hilton Colón de Guayaquil, considera que es un festejo interesante para sus huéspedes. Eso lo observa en el interés que muestran los turistas que se hospedan en el hotel. “Los recibimos de otras partes del mundo y sienten curiosidad por conocer sobre la experiencia gastronómica de beber colada morada y también de comer una guagua de pan”.
Hasta la fecha, esta festividad se mantiene más por tradición que por el efecto de la publicidad, considera Mayerli Rodríguez, copropietaria de la florería Renacer. “Una persona lleva flores de colores o una coronita de flores a su ser querido, para siempre recordarlo y saber que lo tenemos en nuestra memoria y en nuestro corazón. Sin embargo, la parte turística de esta festividad todavía no se la ha potenciado”.
LE SUGERIMOS LEER: Consulta Popular 2025: La esperanza resiste en los votantes frente a la consulta
Jaime Arellano
¿Qué acciones se debería ejecutar para potenciar la fecha?
Por eso Byron Viñán, copropietario de la florería Renacer, ubicada en el Mercado Municipal de Flores ‘Zayda Letty Castillo’, en el centro de Guayaquil, cree que es importante que se incentive el mantener costumbres, ya que, a su criterio, muchas se están perdiendo entre los jóvenes. Él ha observado que los adultos mayores son quienes visitan en su mayoría los cementerios.
Pero no solo eso, sino que las direcciones de turismo municipales deberían establecer rutas en los cementerios, los cuales guardan obras arquitectónicas y artísticas, con otros espacios donde se fortalezca la temática, considera Lilian Martillo, jefa del Mercado Municipal de Flores. Por ejemplo, conexión con los mercados de flores, dice Viñán, ya que últimamente su sector no ha sido incluido en las visitas de grupos de extranjeros.
Las fechas en las que han tenido alta demanda por parte de la población local han sido el Día de los Enamorados, en febrero, y el Día de las Madres, en mayo, indica Rodríguez.
LE PODRÍA INTERESAR LEER: ¿Firmes con Noboa, jugada política? Gobierno suma un bono a dos semanas de referéndum

Mayerli Rodríguez
Martillo comenta que solo el pasado domingo 21 de septiembre, para el Día de las Flores Amarillas, el Mercado Municipal de Flores estuvo lleno de clientes. En esa ocasión, en un solo día, este sitio recibió aproximadamente 1.500 clientes. En cambio, por el feriado del Día de los Fieles Difuntos de 2024 fueron visitados por alrededor de 1.000 personas, asegura Martillo. Por eso ella recalca que falta que las autoridades promocionen la fecha.
Otras sugerencias
Con ella concuerda Ponce, quien sugiere que se realicen publicaciones en revistas especializadas de periodismo gastronómico. A eso Arellano le suma que el Viceministerio de Turismo, prefecturas y direcciones de turismo cantonales deberían crear productos que generen ciclos de actividades.
Adicional a ello, establecer ruedas de prensa y ferias internacionales para que se pueda promocionar el bagaje cultural que existe en el sincretismo de la tradición ecuatoriana. “Aquí hay riqueza cultural inmensa, tanto o igual a México. De eso estoy convencido”.
LEA TAMBIÉN: Sin cartas sobre la mesa: partidos callan sobre sus candidatos a la Constituyente

Miguel Ponce
¿Qué debería ir planificando el país?
A juicio de Ponce, en Ecuador falta un planeamiento turístico para poder atraer a más turistas extranjeros. Plantea que se debería crea un recorrido para degustar guaguas de pan y colada morada. Menciona que se podría implementar esta experiencia como una estrategia turística de la alta gastronomía ecuatoriana, debido a que “podemos ser realmente testigos de que muchas panaderías, pastelerías y restaurantes cada vez tienen una oferta más interesante de estos productos”.
El hotel Hilton Colón también ha diversificado las guaguas de pan desde hace un par de años, afirma Ponce. Ahora estas vienen rellenas de cremas de pastelería de diversos sabores, como pistacho, fruta de la pasión y Bailey.
También se debería capacitar a guías turísticos, como a las personas de las comunidades, para que puedan explicar a los visitantes detalles sobre la vida de los personajes históricos que yacen en los cementerios, propone Arellano. Y este producto también debería ser difundido mediáticamente, pero antes es necesario definir las rutas, los lugares en específico que deben ser visitados, la guianza y la transportación, estima el experto en turismo.
LEA: Consulta Popular 2025: “No podemos votar a ciegas en esta próxima consulta”

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.