comicios
En Guayaquil, 2’039.617 personas fueron habilitadas para votar el 16 de noviembre, en el Referéndum y Consulta Popular 2025.Flor Layedra Torres

Consulta popular 2025: mapa del voto en Guayaquil revela fuerte división parroquial

Un cantón dividido. Lo urbano exterioriza sus diferencias. Lo rural une su voz. El voto se marca por el castigo y la ilusión

De las cuatro preguntas que formuló el régimen de Daniel Noboa, tres de ellas no recibieron el apoyo de los habitantes de Guayaquil. Una sí. Sin embargo, ¿cómo fue el proceder electoral de las 20 parroquias de la ciudad el 16 de noviembre?

Esta participación de democracia directa evidenció que el cantón está dividido. A pesar de que en 11 de sus parroquias el Sí ganó en todas las preguntas, en ocho la opción triunfadora fue el No. No así en una parroquia urbana de Guayaquil, en la cual la dinámica fue distinta. Esta apostó por el Sí en solo una pregunta; en el resto se pronunció a favor del No.

¿Por qué algunas parroquias de Guayaquil habrían votado por el No?

Para Alejandro Vanegas Maigon, abogado constitucionalista y experto en seguridad ciudadana y derechos socioeconómicos, la radiografía de los resultados electorales de las parroquias de la ciudad no solo refleja una división entre el voto urbano y el rural, sino también las desigualdades económicas y sociales de la gente. En las cuatro preguntas, el No ganó en todas las parroquias rurales: Juan Gómez Rendón (también conocida como Progreso), El Morro, Posorja, Puná y Tenguel.

LE INVITAMOS A LEER: Estos son todos los cambios en el gabinete de Daniel Noboa tras la consulta popular

Sede de ADN

¿Por qué perdió el SÍ? Tres razones que podrían explicar los resultados

Leer más

Pero no solo en ellas, también en las cuatro parroquias urbanas con mayor número de electores: Tarqui (692.772), aunque en este sector ganó el Sí solo en la pregunta C; Pascuales (245.778), ambas ubicadas en el norte; Ximena (433.455) y Febres Cordero (322.574), al sur.

En ellas, menciona Vanegas, hay un mayor reclamo de demandas en torno a los servicios públicos y de seguridad de la ciudadanía, que siente que no han sido cubiertas. A su juicio, este resultado podría representar un voto crítico ciudadano hacia lo que el Gobierno no está gestionando en política pública.

Eso, enfatiza Andrea Endara, politóloga y coordinadora de la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Casa Grande, porque son la población más golpeada por el crimen organizado; los que “se sienten más abandonados por el Estado”. Además, padecen más la inseguridad, ya que son zonas que han sido tomadas por el narco, como Puná, Posorja y Pascuales, evalúa.

Rechazo a un modelo de seguridad

La insatisfacción que ellos sienten no es solo lo que revelaría este resultado, subraya Manuel Macías, director de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad de Guayaquil, sino que también evidenciaría el rechazo al modelo de militarización que ejecuta el presidente Daniel Noboa. Eso, ante la falta de resultados en la seguridad y la permanencia del alto índice de violencia en estos sectores.

Asimismo, este grupo humano habría realizado una crítica social y política, opina la catedrática. El voto representaría un análisis de la pugna que tiene el Gobierno central con la administración municipal, ya que a pesar de que este haya denunciado una supuesta contaminación del agua de Guayaquil, las acciones de corrección por parte del régimen habrían sido nulas, por lo que se atrevería a decir que “castigaron al que estaba impulsando el referéndum y la consulta popular”.

LE PODRÍA INTERESAR LEER: Pamela Ycaza: “No avanzamos porque el tope es el talento humano del país”

Presidente Daniel Noboa EE.UU.

Daniel Noboa viaja a Estados Unidos tras la consulta popular 2025: agenda oficial

Leer más

Una parroquia que no votó todo No ni todo Sí

Por otro lado, Tarqui es la única parroquia de la urbe porteña que, a criterio de los expertos consultados, presenta un voto razonado. Para Endara, los pobladores de dicha parroquia habrían “pensado un poquito más”. Eso porque, explica Macías, no solo que querían castigar al presiente y a su gobierno al votar por el No en tres preguntas, sino que también buscaban sancionar a un grupo de políticos, no a todos. Sus electores no apoyaron la pregunta B (la eliminación del presupuesto estatal a las organizaciones políticas), sino la C (reducción de los asambleístas).

Eso demuestra que en la parroquia Tarqui la gente reflexionó cada pregunta que le fue consultada, sostiene Macías. “No premiaron a los asambleístas. El castigo es por el mal desempeño que el Legislativo viene desarrollando, no solo en este periodo, sino hace años, lo que ha generado altos niveles de rechazo”.

¿Cómo votaron las otras parroquias de la urbe porteña?

En cambio, el voto de las parroquias del centro de Guayaquil (Bolívar, Carbo, Rocafuerte, Ayacucho, Roca, Olmedo/San Alejo y Nueve de Octubre), como en cuatro del sur (García Moreno, Letamendi, Urdaneta y Sucre), fue en apoyo a las iniciativas del Ejecutivo. Para Endara, ellos responderían a la polarización y tienen un profundo sentido anticorreísta y, “como quieren un cambio, prefieren dar un salto de fe a seguir en lo mismo. Ellos mantienen la esperanza de días mejores”.

Para Macías, esta población del sur se desconectaría del sentir de otras parroquias (Febres Cordero y Ximena) por su cercanía con el centro. Ante los resultados, Vanegas recomienda que haya más inversión en las áreas en las que ellos tienen problemas.

Población.En Guayaquil, 2’039.617 personas estuvieron habilitadas por el Consejo Nacional Electoral para ejercer su derecho al voto el domingo pasado.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR