
Así las provincias de Ecuador "castigaron" a Daniel Noboa en la Consulta Popular 2025
Las acciones y omisiones del presidente Noboa, según analistas, provocaron que la gente lo rechace en las urnas
El avance del escrutinio de los votos del referéndum y consulta popular del 16 de noviembre de 2025 va consolidando una realidad: la opción del No se está imponiendo sobre el Sí, echando abajo las expectativas del Gobierno del presidente Daniel Noboa.
Aunque el conteo nacional ya muestra una derrota irreversible del Gobierno en sus cuatro preguntas, una revisión provincial realizada por Diario EXPRESO permite comprender la dinámica que pudo incidir en este resultado adverso para el oficialismo.
Al revisar el detalle por provincias se evidencia que el No ganó en todas las preguntas en 16 provincias, mientras que el Sí se impuso únicamente en tres (incluyendo dos circunscripciones del exterior). Además, hubo ocho provincias donde el electorado votó Sí en algunas preguntas y No en otras.
El No total se impuso en Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Sucumbíos, Orellana, Santo Domingo de los Tsáchilas y Santa Elena.
Por su parte, el Sí total ganó en Tungurahua y en las circunscripciones de Canadá y Estados Unidos; y de Latinoamérica, El Caribe y África. Asimismo, se registró votación dividida en Chimborazo, Loja, Napo, Pastaza, Pichincha, Zamora Chinchipe, Galápagos y la circunscripción de Europa, Oceanía y Asia.
Como se observa en el gráfico, el No se concentró principalmente en las regiones Costa y Sierra, donde persiste el azote de la violencia criminal y donde se desarrolló el paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Tras el triunfo del ‘No’ en el referéndum 2025, la vocera Carolina Jaramillo dijo que el Gobierno continuará con su agenda y que el presidente Noboa “no estaba en la papeleta".
— Diario Expreso (@Expresoec) November 17, 2025
Detalles 👉 https://t.co/VY93t0eZqw pic.twitter.com/kFY4KugiNc
La inseguridad fue detonante del rechazo en la Costa
En las provincias de la Costa, explica el analista político Giuseppe Cabrera, la victoria del No puede estar relacionada con los escasos resultados en materia de seguridad, pese a que una de las preguntas -sobre bases militares extranjeras- prometía ser una herramienta adicional para combatir al crimen organizado.
“Se trata de resultados. Es decir, la gente ya no puede vivir con la expectativa, con la proyección, que es lo único que ha ofrecido el Gobierno de Daniel Noboa. Pero en la realidad la violencia sigue, las muertes violentas se mantienen, la dificultad de la vida sigue presente, las extorsiones, los asesinatos…”, comenta.
En esa misma línea, el exasambleísta y excandidato presidencial César Montúfar señala que, aunque el tema de las bases militares estaba vinculado a la seguridad, el electorado de estas zonas entendió que no era una solución inmediata, sino una medida cuyos efectos tardarían en percibirse y mejorar su calidad de vida, marcada por la violencia.
“Esto no necesariamente podía traducirse de inmediato, ni siquiera en el mediano plazo, en una mejora de la situación de seguridad interna. Y creo que muchas personas se han dado cuenta de eso”, afirma, y añade que el resultado también puede interpretarse como un rechazo a la política de militarización.
En ese sentido, la académica y experta en comunicación Caroline Ávila destaca que “aun viviendo niveles muy altos de violencia, la población no siente que estas medidas estén acompañadas de un rumbo claro ni de resultados previos”. Además, señala que el Gobierno no logró transmitir certezas respecto a su estrategia de seguridad.
De hecho, recuerda que el debate sobre la soberanía tampoco fue bien gestionado. “Si el Gobierno hubiese ampliado el pedido -no solo en lo militar- y explicado la experiencia a partir de un conjunto más amplio y tangible de beneficios, quizá la conversación habría tomado otro matiz”, acota, y señala que, en cambio, se terminó hablando de las tortugas.

La represión y medidas fiscales incidieron en el voto de la Sierra
La victoria del No en la Sierra, especialmente en las provincias donde se concentró el paro nacional, responde -según Ávila- a una memoria política aún activa: “Estos territorios vivieron de forma directa el conflicto con el Gobierno y no encontraron en la narrativa oficial un cambio de actitud”.
Aunque el Gobierno intentó posicionarse como un “liberador”, añade, la ciudadanía aún vincula su estilo de conducción con decisiones unilaterales, poca escucha y episodios de tensión. “La gente en Imbabura y Cotopaxi sufrió y mucho, pero culpó al Gobierno por su intransigencia antes que a los manifestantes por su indignación”.
En esa línea, el analista Cabrera sostiene que los resultados en la Sierra demuestran que el Gobierno no salió tan invicto del paro nacional como se quiso presentar, y que la población de provincias como Imbabura y Cotopaxi vio en el presidente Daniel Noboa al responsable del alargamiento de la paralización.
“Esto demuestra que el paro desgastó al Gobierno y que mucha gente lo vio como responsable directo de que se prolongara tantos días, más que a los manifestantes”, comenta, y señala que no haber leído esta percepción evidencia también una desconexión del Gobierno con la realidad de las comunidades.
Aunque en la Sierra la provincia de Tungurahua fue la excepción -ganó el Sí en todas las preguntas-, Montúfar sostiene que eran mayores los motivos del descontento en esta región: “Si uno piensa en la Sierra ecuatoriana, sobre todo en la Sierra centro-norte, queda claro que el paro indígena, la subida del diésel y de los combustibles, y la forma cómo respondió el Gobierno, no fueron bien recibidos por la población”.
Revisa la votación de la consulta popular por provincias
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!