Ocio

ECUADOR JAZZ_05
Paúl y Elif Sánchez presentan Oriente y Sur, un proyecto que fusiona jazz, música latina y elementos del Medio Oriente.Cortesía

Veinte años de jazz en Quito: conciertos, talleres y fusiones de sonidos únicos

El emblemático Ecuador Jazz llega a su vigésima edición con una programación especial. Estos son los detalles

Hace más de una década, cuando ambos eran estudiantes del Berklee College of Music, en Boston, EE. UU., Paúl Sánchez escuchó por primera vez a Elif Sánchez cantar. La interpretación, acompañada por un pianista de Azerbaiyán, lo conmovió profundamente. “Fue tan profundo, tan conmovedor, que me dieron ganas de llorar. La música y su voz te llegaban al alma”, recuerda. Ese primer encuentro marcó el inicio de una colaboración artística que transformaría sus carreras.

Ahora, ambos regresan a Ecuador para presentar Oriente y Sur, un proyecto que fusiona jazz, música latina y elementos del Medio Oriente. La cita será en el Teatro Nacional Sucre, en el marco del festival Ecuador Jazz.

“El proyecto lleva ese nombre porque está profundamente influenciado tanto por la música del Medio Oriente como por la música latinoamericana. Con Elif venimos trabajando esa sonoridad desde hace muchos años”, explica Paúl, quien destaca también el valor de regresar a su Ecuador natal. “Volver a tus raíces siempre es emocionante, y más aún porque lo haré junto a músicos que han sido mis compañeros desde mis inicios, con los que tenemos una conexión de más de 18 años. Será un espectáculo cargado de emoción y de significados”, añade.

El músico describe a Elif como “una interfaz entre su tradición, su tierra y el mundo”. Explica que la colaboración surgió de un intercambio de raíces musicales: “Cuando la conocí, empecé a explorar elementos completamente nuevos para mí, como los microtonos y los ritmos compuestos, muy distintos de los que tenemos en América Latina. Al mismo tiempo, comenzamos a encontrar conexiones con nuestro propio lado del mundo”.

El Papa León XIV y Karol G

Karol G hará historia en el Vaticano: cantará junto a Andrea Bocelli

Leer más

A lo largo de los años, Oriente y Sur se ha presentado en escenarios internacionales, festivales y prestigiosas instituciones académicas, incluyendo una reciente gira por Polonia con 16 recitales en pocos días. “Nuestra música, en muchos momentos, tiene un carácter casi meditativo. Ahí es cuando el público se abre más y se da una conexión real”, comenta el artista, evocando la gira: “En cada concierto había un instante en que una canción íntima hacía que la gente se quedara completamente conmovida”.

Oriente y Sur se presentará el 20 de septiembre, de 19:00 a 21:30.

Veinte años de historia

El recital de Paúl y Elif Sánchez forma parte de una programación extensa y diversa que celebrará los veinte años del emblemático Ecuador Jazz. Fundado en 2004, el festival nació con el propósito de difundir el jazz en el país y, con el tiempo, se ha consolidado como un punto de encuentro para cientos de espectadores que cada septiembre esperan su llegada. 

La vigésima edición se llevará a cabo entre el sábado 11 y el domingo 24 de septiembre y contará con la participación de destacados artistas internacionales provenientes de Estados Unidos, Cuba, Brasil y Senegal.

En el ámbito nacional estarán presentes Manteca Latin Jazz Project, El Grooveo, Daniel Pacheco, David Nicolalde Quinteto y Alejandro Rosero Trío, que presentará su álbum más reciente, Escafandra.

Martín Proaño Baca es Machaka. Es la cuota ecuatoriana en el festival Estéreo Picnic.

Estéreo Picnic 2026: Ecuador es parte del festival con Machaka

Leer más

Una de las presentaciones más esperadas del encuentro será la de Cécile McLorin Salvant, artista francoamericana ganadora de tres premios Grammy. Combina jazz, blues, folk y cabaret, rescatando canciones olvidadas y reinterpretándolas con frescura y sensibilidad. Su estilo único permite que cada interpretación sea a la vez íntima y envolvente, ofreciendo al público una experiencia musical intensa desde el inicio del festival. En Quito, subirá al escenario el domingo 14 de septiembre junto a Daniel Pacheco.

A ello se suma Snarky Puppy, banda de jazz fusión de Brooklyn, reconocida por la riqueza y diversidad de su instrumentación. Integrando guitarras, teclados, percusión, instrumentos de viento y cuerdas en un lenguaje colectivo, su música sorprende por su complejidad y fluidez. Con más de 40 músicos involucrados a lo largo de su historia, han colaborado con artistas de renombre internacional como Erykah Badu, Marcus Miller y Justin Timberlake, consolidándose como uno de los referentes contemporáneos del jazz instrumental.

ECUADOR JAZZ
Cécile McLorin Salvant, artista francoamericana ganadora de tres premios Grammy es una de las invitadas al festival.Cortesía Ebru Yildiz

Hamilton de Holanda, reconocido mundialmente por su mandolina de diez cuerdas y su aproximación innovadora al choro brasileño, se unirá a C4 Trío -maestros del cuatro venezolano conformado por Edward Ramírez, Héctor Molina y Jorge Glem, con Rodner Padilla en el bajo eléctrico- para dar vida a Tembla, un proyecto que captura la espontaneidad y la energía de un encuentro entre músicos que nunca antes habían tocado juntos.

Mientras tanto, la cubana La Dame Blanche mezclará el jazz con géneros contemporáneos como rap, reggae, dancehall y reguetón, construyendo un proyecto solista que refleja tanto su herencia musical como su mirada cosmopolita, capaz de viajar entre estilos sin perder la esencia de su voz.

LUCAS ARNAU

Lucas Arnau: “Ecuador siempre me ha hecho sentir en casa”

Leer más

Finalmente, Réma Diop, originaria de Rufisque, Senegal, ofrecerá una propuesta íntima y profunda, acercando al público a la riqueza del mbalax tradicional, el afropop y la canción de autor, en un formato acústico que permite apreciar toda la fuerza y delicadeza de su interpretación. Su recital, que se llevará a cabo junto a los ecuatorianos de El Grooveo -propuesta creada por Bastián Napolitano, Alex Alvear, Juan Ernesto Guerrero y Daniel Herrera, que transita por el swing, funk, reggae, blues y rock-, cerrará el encuentro el 24 de septiembre a las 19:00.

Mucho más que música

Ecuador Jazz no solo se centra en los conciertos, sino que también ofrece un amplio programa de actividades educativas y participativas que buscan acercar la música a la comunidad. Desde exposiciones fotográficas y gráficas en la terraza del Teatro Nacional Sucre, hasta talleres de percusión y jam sessions en espacios como el Quito Jazz Club, los asistentes tendrán múltiples oportunidades para explorar, experimentar y aprender sobre este género.

En la agenda se encuentran actividades como Jazz en la Escuela, un concierto didáctico a cargo de Wayra Brass en la Unidad Educativa Calderón, y Jazz para llevar, un micrófono abierto que permitirá a los asistentes vivir la improvisación en directo. Los talleres de percusión corporal de Percusión Ecuador, las residencias de Réma Diop y Kevin Santos en Carapungo, y la batucada comunitaria de Tambores y Otros Demonios.

ECUADOR JAZZ_02
Snarky Puppy, banda de jazz fusión de Brooklyn, dará dos recitales en el marco del encuentro.Cortesía

Además, el encuentro contará con conversatorios con artistas como La Dame Blanche y Hamilton de Holanda, así como una clase magistral con Snarky Puppy.

¿Dónde comprar las entradas?

Las entradas para el festival están disponibles en la página web del teatro. Sin embargo, también se han creado opciones especiales para el público. Una de ellas es el multipass, cuya adquisición permite el acceso a dos conciertos.

El primer multipass es válido para el recital de Cécile McLorin Salvant y Daniel Pacheco, el 14 de septiembre, y para el concierto de Paúl Sánchez & Elif Sánchez junto a Hamilton de Holanda, el 20 de ese mismo mes.

El segundo multipass permite el ingreso al recital de David Nicolalde Quinteto, La Dame Blanche y Manteca Latin Jazz Project, el 19 de septiembre, así como al de Réma Diop y El Grooveo, el 24 de ese mes.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!