
Ecuador Jazz 2025: seis bandas nacionales brillarán en la edición número 20
Festival Ecuador Jazz 2025: programación, formación y seis agrupaciones nacionales para una celebración sonora en Quito
Ecuador Jazz cumple dos décadas y lo celebra en grande: del 11 al 24 de septiembre, Quito se convierte en epicentro del jazz con una parrilla que pone el foco en la escena local.
En su edición número 20, el festival organizado por la Fundación Teatro Nacional Sucre presenta a seis bandas nacionales que muestran distintos rostros del género: desde el jazz más clásico y el hard bop hasta fusiones latinas, grooves contemporáneos y experimentos sonoros que dialogan con nuestras raíces.
Con conciertos, talleres, jam sessions, exposiciones y encuentros académicos, la programación apuesta por la formación, la visibilidad y la circulación internacional de nuestros músicos teniendo a Quito como escenario.
Daniel Pacheco, la elegancia del jazz contemporáneo
El pianista y compositor Daniel Pacheco encarna la elegancia del jazz contemporáneo quiteño. Formado desde los 12 años, profesor en la Universidad San Francisco de Quito y con recorrido en escenarios como Nueva York, París, Madrid, Bogotá y Estambul, Pacheco llega al Ecuador Jazz con una propuesta que mezcla técnica depurada y sensibilidad popular.
Su discografía, con temas como Wayru y el álbum La Viajera (2021), refleja una búsqueda por expandir el lenguaje pianístico sin perder la calidez melódica que lo caracteriza.
David Nicolalde Quinteto, una propuesta de amplitud artística
David Nicolalde aterriza con una propuesta de fuerte pulso rítmico y amplitud estilística. Baterista y compositor, Nicolalde, nacido en 1988 reúne nombres importantes de la escena musical para formar un quinteto de alto nivel.
Con él estarán Miguel Gallardo, Matías Alvear, Daniel Bitrán y Julián Velasco en un proyecto que transita por jazz, salsa, funk, flamenco, rock y blues.
Con una sólida formación, que incluye una maestría en el Conservatorio Liceu de Barcelona y estudios en La Habana y la Universidad San Francisco de Quito, David y la banda prometen piezas originales que conjugan virtuosismo y groove.
Como sorpresa especial, David anticipa el lanzamiento de su primer disco como líder. Es una cita para no perderse.
Manteca Latin Jazz Project, la energía del latin jazz
Manteca Latin Jazz Project, fundado por Geovanna Badaraco y Raúl Chávez, trae al festival la energía del latin jazz ecuatoriano. Su trabajo con la ‘congatería’ -un set multi-percusión diseñado por Chávez- y una sección rítmica minimalista permiten que los ritmos tradicionales, como el pasillo, conversen con swing y síncopa latina.
Tras su EP de 2023 y una gira nacional en 2025, Manteca se presenta como puente entre la tradición afrodescendiente y las vanguardias del jazz latino.
Paul Sanchez, de Ecuador, y Elif Sanchez, de Turquía, se unen en Oriente y Sur
El dúo Paul Sanchez & Elif Sanchez propone Oriente y sur, un proyecto que mezcla jazz, música latina y sonidos del Medio Oriente.
Se trata de un trabajo muy bien pensado, que incluye arreglos que respetan raíces y que, al mismo tiempo, experimentan texturas contemporáneas. Paul y Elif componen un paisaje sonoro internacional que dialoga con la sensibilidad local.
Su propuesta, ya conocida en circuitos y festivales, aporta al Ecuador Jazz un bálsamo multicultural y elegante.
Alejandro Rosero Trío y sus sesiones íntimas
Alejandro Rosero presenta Escafandra, su primer disco a trío en formato acústico. El álbum reúne composiciones recientes y dos arreglos de clásicos del jazz: Caravan y Nica’s Dream, en los que transita por corrientes como el hard bop, el swing y el jazz modal.
En el festival, el trío promete sesiones íntimas y precisas donde la improvisación y el respeto por el repertorio clásico se conjugan con la autoría contemporánea.
El Grooveo, un laboratorio sonoro con tradición afroamericana
El Grooveo llega como apuesta colectiva: Bastián Napolitano, Alex Alvear, Juan Ernesto Guerrero y Daniel Herrera se unen para explorar el groove en todas sus variantes.
Su repertorio coquetea con funk, reggae, blues y rock. Lo logra a la perfección con la incorporación motivos melódicos ecuatorianos dentro de un marco jazzístico moderno.
Formada en 2023, la banda funciona como laboratorio sonoro donde la tradición afroamericana del jazz se resignifica en clave local.
Conciertos en el Teatro Sucre
A continuación, entérate de fechas y horarios de los conciertos de bandas nacionales e internacionales, en el Teatro Sucre, en Quito:
- Domingo 14 de septiembre, de 19:00 a 21:30: Cécile McLorin Salvant (🇫🇷/🇺🇲) y Daniel Pacheco (🇪🇨).
- Viernes 19 de septiembre, de 18:00 a 19:45: La Dame Blanche (🇨🇺) y Lanzamiento EP de: David Nicolalde Quinteto (🇪🇨) y Manteca Latin Jazz Project (🇪🇨).
- Sábado 20 de septiembre, de 19:00 a 20:15: Paul Sanchez & Elif Sanchez (🇹🇷) y Hamilton de Holanda (🇧🇷).
- Domingo 21 de septiembre, de 20:15 a 21:30: Snarky Puppy (EU).
- Lunes 22 de septiembre (horario por confirmar): Snarky Puppy (EU) y Alejandro Rosero Trío (🇪🇨).
- Miércoles 24 de septiembre, de 19:00 a 21:30: Réma Diop (🇸🇳) y El Grooveo (🇪🇨).
Formación, circulación y público
Ecuador Jazz 2025 no es solo conciertos: la programación incluye conciertos didácticos, talleres, encuentros académicos, exposiciones fotográficas y micrófonos abiertos que favorecen el intercambio entre músicos emergentes y consagrados.
Es una plataforma que articula formación y circulación, para así proyectar a las bandas nacionales hacia audiencias locales e internacionales y consolidando a Quito como ciudad de jazz.
Entradas y descuentos en Ecuador Jazz 2025
Las entradas y abonos están disponibles en la sección de tickets del Teatro Nacional Sucre. El festival ofrece descuentos del 50 % para estudiantes, artistas y gestores que presenten RUAC en boletería, una iniciativa que facilita el acceso y promueve la participación de la comunidad artística.
Ecuador Jazz 2025 celebra veinte años de libertad musical en una constante apuesta por una escena propia, vibrante y en constante reinvención.
Con estas seis bandas nacionales en cartel, la edición reivindica la diversidad sonora del país: tradición, fusión, virtuosismo y improvisación se dan la mano para recordar que el jazz, en Ecuador, suena con identidad.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!