Quinto Puente
El planteamiento de este proyecto data de la época de Rafael Correa. Aunque gobiernos anteriores intentaron levantarlo, Daniel Noboa lo puso en ejecución.Fotomontaje / Flor Layedra Torres

El Quinto Puente de Guayaquil: Cronología de un proyecto lento y polémico

Tiene data. Desde el régimen de Rafael Correa se pensó en la construcción de este proyecto. Ahora Daniel Noboa lo ejecuta.

La construcción del Viaducto Sur de Guayaquil, conocido también como Quinto Puente, no es un proyecto que nació a raíz de los últimos años. No, los estudios de esta obra empezaron hace 16 años.

La iniciativa fue promovida en 2008, en el régimen del expresidente Rafael Correa, como parte de una nueva vía para que los vehículos de carga pesada y extrapesada vayan directo al puerto y no ingresen a Guayaquil ni a Durán.

Un año después, comenzaron los estudios iniciales, pero no su construcción. El interés por hacer esta obra por parte del Municipio de Guayaquil es de antaño. Los burgomaestres de administraciones anteriores pidieron la competencia a Correa, pero no le fue concedida.

LEA TAMBIEN: Votar sin obligación: ¿una democracia más madura o vulnerable?

Terrenos de la familia de Noboa

Los Noboa y el Quinto Puente: silencio oficial sobre expropiaciones

Leer más

En 2018, en el gobierno de Lenín Moreno, el inicio de concurso público del proyecto para la construcción del Quinto Puente. Sin embargo, la obra no pudo avanzar. Al año siguiente, el proceso fue declarado desierto.

Tanto en 2018 y 2019, Cynthia Viteri, alcaldesa de Guayaquil, solicitó que Municipalidad asuma competencia. Pero la respuesta fue igual a la que recibió Jaime Nebot: no.

Sin embargo, Guillermo Lasso, el último día de su mandato, el 22 de noviembre de 2023, le entrega la competencia del proyecto al Municipio de Guayaquil, bajo el decreto presidencial No. 948. Pero esta le fue derogada, dos días después, por el jefe de Estado Daniel Noboa, mediante el decreto presidencial No. 29, un día después de asumir el cargo.

Desde entonces, su construcción ha estado a cargo de Roberto Luque, titular del MTOP. De acuerdo con información que está en los Términos de Referencia (TDR) para los “Estudios y Diseños Definitivos de Ingeniería para la Construcción del Viaducto Sur de Guayaquil - Quinto Puente”, el enlace vial se levantará en cuatro cantones de Guayas: Guayaquil, Durán, Naranjal y Yaguachi.

Firma de convenio

En noviembre de 2024, la Prefectura del Guayas firmó un convenio con el MTOP para la construcción de 24,5 kilómetros de vías de acceso al Quinto Puente, en los predios de los tramos 4 y 5. Los tres primeros, “lo va a ejecutar el MTOP directamente”, afirmó José Tenelema, coordinador general de Infraestructura de la Prefectura del Guayas.

LE INVITAMOS A LEER: El deterioro marca a parque Lago

Quinto Puente

Quinto Puente: Sin avisos ni certeza; vecinos temen desalojo

Leer más

Tenelema señaló que la ejecución de la obra, por parte de la Prefectura, se tiene previsto que sea en dos años. Sin embargo, para la ejecución de la obra, deben hacer el proceso expropiatorio y para eso, la entidad necesita del peritaje que emita el MTOP.

Para este avalúo, el MTOP contrató a la Empresa Pública ESPE-INNOVATIVA EP., para que dentro de los estudios de la obra realice análisis definitivos de expropiaciones e indemnizaciones necesarias. Esta a su vez subcontrató a Cosmogeo Cia.Ltda. para que realice una “consultoría para la elaboración de levantamiento de expropiaciones e indemnizaciones del proyecto de Estudios y diseños definitivos de ingeniería para la construcción del viaducto sur de Guayaquil - Quinto Puente”.

Además, Tenelema aseveró que, desde febrero hasta el 4 de junio de este año, solo se han podido avanzar con las expropiaciones de ocho de los 120 predios, 92 hectáreas aproximadamente, de acuerdo con los borradores del proyecto. En la expropiación de los primeros ocho predios, la Prefectura cancelará alrededor de $ 400.000 a cinco propietarios.

“Nosotros nos encargamos del proceso de expropiación, como tal, pero este inicia con el peritaje y avalúo de los predios que realiza el MTOP, en base al trazado”, subrayó Tenelema. El pago de los predios de los tramos 4 y 5 está considerado dentro de los $ 119 millones del convenio para la construcción; estiman destinar del total, cerca de $ 2 millones.

LE SUGERIMOS LEER: El desgobierno en la isla Santay

Solo “se nos ha entregado la información, un primer tramo de 2 kilómetros, donde tenemos tres predios que ya están en trámite de expropiación y en días anteriores hemos recibimos la información de cinco predios más, dentro del mismo tramo cinco, entre las abscisas 10 y 11.6”.

La entidad preveía hacer las expropiaciones en los primeros seis meses, es decir, hasta julio. Pero “aún no hemos recibido peritaje de información de predios expropiados del tramo cuatro”, por lo que “puede afectar en algo el avance de la ejecución”.

¿Quieres seguir leyendo noticias de Guayaquil? ¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!