
Jorge Andrade: “En el IESS hay un gran hoyo de trabajo de auditoría”
Como parte del seguimiento de ‘Los dueños de la salud’, este Diario continúa buscando respuestas
El expresidente del directorio del IESS, Eduardo Peña, le dijo a EXPRESO que su procurador, Jorge Andrade, conocía con detalle las denuncias que se presentaron entre 2024 y 2025 en torno a prestadores externos de salud.
El señor Eduardo Peña dice que usted conoce el detalle de las denuncias que presentó el IESS en torno a irregularidades detectadas en varios frentes de la entidad.
Hubo una denuncia penal, presentada en la Fiscalía de Quito por el agendamiento (de citas a través de miles de llamadas hechas de números repetidos que pertenecían a prestadores de salud). (Antes de la denuncia) Se hicieron las investigaciones, resultó que había un informe interno sobre esto, que tenía casi un año en manos de mandos medios del IESS y no se había hecho nada. Ese informe llegó a mis manos, presenté la denuncia penal.
En el caso de los agendamientos de citas, que se hicieron a través de miles de llamadas de números repetidos que eran de prestadores externos, ¿cómo llegó a conocimiento de ustedes?
Le explico de forma general, porque esto está en investigaciones. El modus operandi era un call center que llamaba y se agendaba para sus propios consultorios y sus propias clínicas, que era un grupo dental. Un call center paralelo, que no era autorizado por el IESS.
¿Legalmente eso no se podía hacer?
No se podía hacer.
¿Aplicaba una sanción para los mandos medios que no movieron ese informe al área correspondiente?
Es muy difícil. Primero tiene que tener una responsabilidad y la rotación es tan alta que las personas ya no están, salen. Por eso se hizo una denuncia a la Fiscalía.
¿Qué seguimiento le dieron a la denuncia presentada?
Hasta el momento en que salimos, no se había hecho nada a pesar de las continuas insistencias. Se presentaron escritos para que se lleve adelante la investigación. Lamentablemente no hubo resultados hasta la salida de nosotros. Seguía en investigación.
¿Por qué cree que no avanzó la investigación, si la denuncia de ustedes estaba soportada en informes, muy detallados?
Seguramente por falta de personal de la Fiscalía. Parece que hay falta de personal, a pesar de que la Fiscalía tiene un departamento de transparencia y anticorrupción pública. No se abastece para tantas denuncias e irregularidades que existen. Usted puede ver que los informes con indicios de responsabilidad penal, que hace la Contraloría tampoco llegan a feliz término. Siguen en investigación y del seguro tienen algunas. No llegan a resolución (...). En el informe estaba totalmente descrito. Eso fue entregado a la Fiscalía.
La Contraloría cita anomalías sobre relaciones entre doctores y empresas prestadoras de salud, atenciones sin permisos, pagos sin soportes, en varios informes. En ese sentido, ¿hay alguna denuncia sobre el tema de prestación de salud relacionada con posibles actos indebidos en la facturación, en los procedimientos médicos ofrecidos, en las fases de pagos a las clínicas y hospitales privados?
El Seguro Social no tiene una auditoría interna, para empezar. La auditoría que usted ve es de la Contraloría, que usted ve que no funciona. Nunca han hecho. Hacen informes de otra naturaleza, pero no han hecho un informe sobre prestadores, cuando ha estado evidentemente demostrado que ha habido irregularidades. Ahora lo reconocen, pero la seguridad social, por ley, debe tener una auditoría interna propia, un comité de auditoría y un sistema de auditoría interna.
¿Bajo qué normativa?
Eso dice la Superintendencia de Bancos y Seguros, a través de una resolución de auditoría interna que emitió, pero no la tiene (el seguro). Es obligatorio. Está en la ley. Tenían dos años para hacerlo. Esos dos años se vencieron en 2022. Yo hice un proyecto y lo presenté con todo, hasta con la resolución, en mayo de 2024. Hasta el día de hoy no lo tiene (el sistema de auditoría).
Entonces, hay un vacío macro de auditoría en el IESS...
Ya pasó un año. No tienen una auditoría interna para perseguir la cantidad de cosas que existen en compras, en todo, como existe en los bancos, en las empresas. Todo el mundo tiene una auditoría.
¿En manos de quién quedó eso?
Del Consejo Directivo (...). Se presentó una contraloría en línea para evitar que se cometan abusos, como un 911 interno en el IESS. Se presentó y lo tiene el Consejo Directivo desde el mes de noviembre.
¿Qué hace falta para que entre en funcionamiento el sistema de auditoría?
Subió al Consejo Directivo y el consejo aprobó la creación hace dos o tres meses. Ahí la discusión vino en cómo se nombraba al comité de auditoría. Y en eso estaban. Aprobar algo que estaba en mora, no puede demorarse un año.
¿Cómo se los elige, según el reglamento?
Se hizo el formato para la elección del comité, por un concurso de méritos.
¿Cómo funciona el sistema?
Eso tiene dos partes. Un comité de auditoría, que es de tres miembros, que controla el gobierno corporativo. Y la sección de auditoría que controla la actuación de los diferentes departamentos del IESS para ver si están dentro de la ley. Dentro de las recomendaciones que se hicieron es que se contrate a una de las tres grandes auditoras mundiales.
El retraso de implementar esto, podría leerse como que incomoda a alguien o a muchos. Hay mucho en ‘juego’...
Por algo se demora. No solo que es vital sino que es legal.
- Jorge Andrade estuvo en el cargo de procurador del IESS del 15 de enero de 2024 al 2 de junio de 2025.
- En su carrera profesional se ha desempeñado en varios cargos, como intendente nacional jurídico de la Superintendencia de Bancos; presidente del Directorio de la Corporación Financiera Nacional EP. En su último paso por la función pública, el doctor en Jurisprudencia ocupó el puesto de Procurador General de Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en la administración de Eduardo Peña.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Suscríbete a EXPRESO!