PetroeleoFlickrPEC
Ecuador pasará de bombear 169,9 millones de barriles de crudo en 2025 a 165,5 millones en 2026.Flickr / Petroecuador

Proforma 2026: Con petróleo barato y menor producción, Gobierno prevé más ingresos

El Ministerio de Finanzas proyecta un déficit menor. La reducción del subsidio del diésel eleva los ingresos petroleros

El Gobierno prevé contar con mayores ingresos para financiar sus gastos en 2026. Según la Proforma del Presupuesto General del Estado de 2026 se proyecta contar con un 9,6 % más de ingresos totales frente a 2025. Pero, los gastos totales también crecen en un 7,4 %.

En este insumo enviado por el presidente Daniel Noboa a la Asamblea Nacional, previo al inicio del feriado de Difuntos e Independencia de Cuenca, se detalla que para el ejercicio fiscal 2026, Ecuador tiene previsto contar con $30.120 millones de ingresos totales.

Mientras tanto, los gastos totales se proyectan en $35.534,40 en 2026. Esta diferencia, entre ingresos y gastos, generará un déficit de $5.413,80 millones.

El monto total de ingresos previstos para el siguiente año no incluye los recursos esperados por los desembolsos de deuda interna y de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros (deuda externa). Así, asciende a $46.255 millones.

Mientras tanto, en los gastos totales millones no constan los pagos del capital de la deuda interna y externa, ya que con estos rubros representa también a $46.255 millones, que significa un alza del 12,9 % frente al monto estimado para 2025.

Proforma 2026 de Ecuador prevé un aumento de los ingresos

Crudo

Proforma 2026: ¿Ecuador debe considerar un precio del petróleo más bajo?

Leer más

En el caso de los ingresos, su incremento ocurre pese a que, como lo informó Diario EXPRESO, en 2026 el Estado tendrá una menor producción petrolera y una caída en el precio de exportación de crudo ecuatoriano. Pasará de bombear 169,9 millones de barriles de crudo al año a 165,5 millones. Y de un precio promedio del barril de $62,20, proyectado en 2025, ahora se ubica en $53,5 el barril (ver gráfico).

Pese a este escenario, el Anexo 2, Justificativo de Ingresos y Egresos de la Proforma 2026, estima un monto mayor de ingresos petroleros para el Presupuesto General del Estado.

“Los ingresos que se originan de la producción, exportación y comercialización de crudo y derivados de petróleo que financiaran el Presupuesto General del Estado para el periodo fiscal 2026, ascienden a $ 3.156,01 millones”, precisa la Proforma 2026.

Este valor estimado supera los ingresos petroleros del presente año ($1.780 miilones) porque ya no se incluyen los recursos que destinaba el Estado para cubrir el subsidio del diésel prémium (alrededor de $1.100 millones), refiere Jaime Carrera, director del Observatorio de Política Fiscal.

Así, tras la medida tomada por el Ejecutivo -que mejoró el precio de venta local de diésel- los subsidios en la Proforma 2026 se reducen en alrededor de $1.000 millones, menciona Fausto Ortiz, exministro de Economía y Finanzas.

Proforma 2026 de Ecuador plantea concesionar la empresa OCP Ecuador

Para la Proforma 2026, se contempla también otros ingresos del sector hidrocarburífero, proyectos petroleros y plantea nuevamente la concesión de la Empresa Oleoducto de Crudos Pesados (OCP Ecuador). Por estos conceptos, se proyectan ingresos por $4.909,66 millones; así como, del sector minero por $532,00 millones.

Carrera cuestiona que estas cifras se encuentran solo para poder justificar el aumento que se debe realizar anualmente para Educación ($5.984,62 millones) y Salud ($5.840,07 millones), como establece la Constitución. En este 2026, el incremento del 0,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) representa $695,23 millones.

“Lo que se asigna para Salud y Educación en este año ya supera el costo del déficit fiscal”, advierte el exministro de Economía y Finanzas.

En este sentido, Carrera remarca que “la Proforma es poco responsable porque inventa ingresos para subir ficticiamente el gasto en estos sectores”.

Ortiz añade que en este insumo se incluyen "gastos que no se gastan, ingresos que no ocurren" causando que el Presupuesto deje de ser referente porque carece de una "adecuada profundización de sus componentes. Si se tuviera que gastar el 0,5% de Salud y Educación, el déficit fiscal superaría los $10.000 millones y el financiamiento requería $21.000 millones".

Proforma 2026 de Ecuador proyecta una mayor recaudación tributaria

Banano referencial

Ley de Daniel Noboa permitió que Bananera Noboa salde su deuda millonaria con el SRI

Leer más

El Gobierno tiene previsto que la recaudación tributaria de 2026 supere a la del año en curso. El alza ocurre pese a que en 2026 ya no se cobrará la Contribución Temporal de Seguridad (CTS), que aportó alrededor de $330 millones hasta septiembre de 2025. Tampoco habrá ingresos por remisiones y otros.

Finanzas, sin embargo, establece que se incrementará la efectividad en los procesos de control, cobro, legales y administrativos de la recaudación, se fortalecerá las capacidades institucionales y otros.

Además, entre otros ingresos, la Proforma señala que en 2026 se contará con $270 millones por la renovación de los contratos de concesión del Servicio Móvil Avanzado con las operadoras Conecel y Otecel. El Ministerio de Telecomunicaciones informó el 31 de octubre que concluyó este proceso. No detalló montos ni condiciones.

El rubro indicado corresponde al valor económico del título habilitante, valoración del espectro e ingresos regulatorios (tasa por servicios universales y uso del espectro.

Proforma 2026 de Ecuador estima que los gastos totales aumentarán en un 13 %

Mina

Perú blinda la inversión minera y opaca a Ecuador

Leer más

En los gastos de 2026 se evidencia también un alza del 13 % frente a 2025. Entre otros, en este rubro constan la asignación prevista para sueldos. Esta cifra es ligeramente menor (0,29 %) frente a lo presupuestado para 2025, tras el recorte del Estado anunciado por el Ejecutivo.

Además, se advierte un aumento del aporte para las pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Ante este escenario, los especialistas advierten que será necesario que se requiera más deuda más aún cuando en el financiamiento se incluyó ciertos rubros que superan los previstos para 2026. Así, según Ortiz, las necesidades de financiamiento podrían superar los $16.000 millones en 2026.

El Pleno del Asamblea Nacional tiene 30 días para aprobar u observar la Proforma 2026.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ