Petroleo
Durante los primeros ocho meses de 2025, la producción petrolera de Ecuador cayó un 10,4 % frente al mismo periodo de 2024.Flickr / Petroecuador

Ecuador: Menor producción y precios bajos del crudo complican las finanzas públicas

La caída de ingresos petroleros afecta el financiamiento. El crudo nacional se vende por debajo del monto presupuestado

El crudo, que fue el producto estrella de exportación de Ecuador, pierde peso en las finanzas públicas. Entre enero y septiembre de 2025 los ingresos petroleros netos representaron $1.102 millones. Esta cifra significa un 15,5 % menos frente al mismo periodo de 2024 ($1.305 millones), según datos del Ministerio de Economía y Finanzas difundidos por el Observatorio de la Política Fiscal.

(Lea también | Feriado con IVA al 8 %: Solo dos provincias y dos cantones tendrán este beneficio)

Los ingresos petroleros provienen de la venta de crudo y derivados, después de descontar costos de operación de la empresa pública Petroecuador, transporte, importación de combustibles, subsidios, pagos de tarifas a operadoras privadas y la contribución amazónica.

Así, los recursos netos que se derivaron de esta industria representaron entre enero y septiembre de 2025 el 6,5 % de los ingresos totales ($16.923 millones) que recibió el Estado para financiar sus presupuesto.

El menor protagonismo de estos recursos responde a la caída de la producción, de la exportación y de un precio bajo en el mercado internacional.

La situación de la industria petrolera en Ecuador

Durante los primeros ocho meses de 2025, la producción petrolera cayó un 10,4 %. Se pasó de bombear 477.000 barriles diarios, en 2024, a 427.000, en 2025, según cifras del Banco Central del Ecuador (BCE).

Mientras tanto, las exportaciones de petróleo (en valor) se redujeron en un 18 % entre enero y agosto de 2025 frente al mismo periodo de 2024 (ver gráfico).

Parte de estos resultados responden a la declinación en la producción de campos maduros, que tienen ya más de 50 años. La falta de certificación de nuevas reservas, la suspensión del transporte de crudo en julio pasado, ante el avance de la erosión regresiva del río Coca, las declaratorias de fuerza mayor, la menor inversión extranjera.

petroleoSachaPEC

Medio internacional alerta sobre la crisis del sector petrolero en Ecuador

Leer más

Además, la operación irregular de la Refinería Esmeraldas, la mayor importación de combustibles, detalló Oswaldo Erazo, analista petrolero.

“La situación es difícil en el sector petrolero. Se requiere tiempo, recursos y un equipo técnico que desarrolle una planificación integral para toda la cadena de valor y que apunte a incrementar la producción y refinar nuestros propios combustibles”, expresó Erazo.

El Ministerio de Ambiente y Energía tenía previsto realizar este 30 de octubre de 2025 el lanzamiento oficial de la ronda petrolera Intracampos III, pero el evento fue cancelado.

Fernando Santos, exministro de Energía y Minas, precisó que el aumento de producción es una acción de largo plazo y requiere de inversión extranjera de calidad. Una vez que se cumplan los procesos de contratación, sumar nuevos barriles de crudo podría tomar dos años si se trata de un campo existente y hasta cuatro años si son áreas nuevas.

Además, aseveró que la ronda petrolera Intracampos III contenía campos (Pañayacu, Lumbaquí y Tetete Sur) que son residuos de rondas anteriores, que no recibieron ofertas. “Son un verdadero hueso”.

La caída del precio del crudo afecta a los ingresos petroleros de Ecuador

ORO freepik

‘Boom’ del oro: un salvavidas para las finanzas de Ecuador que exige mayor control

Leer más

Las limitaciones internas de esta industria se agravan con la caída del precio del crudo West Texas Intermediate (WTI), referencia para el petróleo ecuatoriano. Este descenso obedece, entre otros factores, al aumento del bombeo promovido por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP)+ y a la política del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, orientada a presionar a la baja el precio del hidrocarburo.

Hasta agosto de 2025, el costo promedio del petróleo ecuatoriano se contrajo un 16 % frente al mismo periodo de 2024: pasó de $71,56 a $60,22. Pero en las últimas semanas esta caída se ha acentuado.

El 27 de octubre de 2025, por ejemplo, el precio estimado del crudo ecuatoriano se ubicó en $55,32, según la última cotización de la empresa pública Petroecuador. Este monto significa $6,88 menos al monto fijado en el Presupuesto General del Estado 2025 ($62,2 el barril).

Ante esta realidad, el Observatorio de la Política Fiscal advirtió que es posible que los ingresos petroleros sean menores si la producción sigue en declive y el precio disminuye.

Cada dólar menos en el precio de exportación del crudo ecuatoriano, frente al monto presupuestado, equivale a una pérdida de alrededor de $10 millones mensuales para el Fisco.

Por esta razón, Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal, estima que en la Proforma General del Estado 2026, que está previsto que se presente este 31 de octubre de 2025, se establezca un precio del crudo más conservador. La razón es que se estima que durante el próximo año el WTI se ubique entre $50 y $60 el barril, pero con el castigo que recibe por su calidad el petróleo ecuatoriano “debería estar en alrededor de $52”.

Santos coincidió en que, en la Proforma 2026, se debe manejar un precio del barril de $52 y una producción promedio diaria de 450.000 barriles; aunque implicaría menos recursos. En promedio, serían "$1.400 millones menos en ingresos por exportación de petróleo", refirió.

Además, Carrera recordó que se debe considerar una menor producción por el cierre progresivo del bloque 43-ITT. Hasta agosto, esto significó $256 millones menos en ingresos. “El próximo año las pérdidas serán mayores porque, según el plan, se deben cerrar más pozos”.

Así, una posible reducción en la producción y en el precio impactaría de manera negativa porque de los recursos que genera la exportación de crudo y derivados se financia una serie de gastos: costos operativos de Petroecuador, transporte, importación de derivados y otros, enfatizó Carrera. "Menos ingresos petroleros significa más déficit porque no hay recursos para cubrir todas las obligaciones (...) el efecto realmente es grave".

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ