Premium

jovenes en acción
El Gobierno dio el 8 de octubre de 2025 inicio a la segunda temporada del programa Jóvenes en Acción.Cuenta de X / MIT

Los bonos y compensaciones son un ‘respiro’ que abulta el déficit fiscal en Ecuador

El gobierno gastó $ 300 millones en bonos temporales en 2025. La medida, considerada populista, afecta las finanzas públicas

El patrón se repite: ante crisis, protestas o elecciones, el gobierno de Daniel Noboa responde con bonos. En lo que va de 2025, ha creado ocho transferencias monetarias que suman alrededor de $300 millones para cerca de 590.000 ecuatorianos. Para analistas económicos, esta práctica de clientelismo político compromete la sostenibilidad fiscal.

(Lea también | Tigo tiene un pie en Ecuador, pero continúa sin luz verde)

“Los bonos son esencialmente populismo político”, afirma Jaime Carrera, director del Observatorio de la Política Fiscal. Jorge Altamirano, analista económico, coincide y añade que “es un mecanismo clientelar” en el que se busca poner contenta a la gente dándole algún bono.

El gobierno ha creado en este año ocho bonos nuevos, que equivale a uno cada mes y medio. El listado de ayudas incluye el bono Raíces, Jóvenes en Acción, Incentívate Emprendedor, compensaciones a transportistas, bono para policías y militares, y bono para migrantes retornados.

Esta multiplicación de bonos impacta en las finanzas del Estado. Hasta septiembre de 2025, el gasto público subió a $19.604 millones, mientras los ingresos fueron $17.621 millones.

El déficit fiscal suma $1.983 millones, una cifra alta frente a los $54 millones, que hubo en el mismo período de 2024.

Trabajadores Petroecuador

El barril de petróleo de Ecuador se vende por debajo del monto presupuestado

Leer más

El impacto de la entrega de bonos y compensaciones en las finanzas públicas de Ecuador

“Estos bonos aumentan el gasto corriente y el déficit”, señala Carrera, quien prevé que el déficit anual supere los $5.000 millones. Y, a la vez, eleve los atrasos de pagos a municipios, proveedores, contratistas. A septiembre, los atrasos acumulados sumaban casi $5.000 millones.

Altamirano recuerda que previo a las últimas elecciones, el gobierno gastó alrededor de $560 millones en bonos y ayudas. “Una cantidad muy cercana a la deuda con los gobiernos locales”, dice con ironía. “No hay plata para pagar a los municipios, pero hay una cantidad parecida para bonos”, que no han traído mejoras en la calidad de vida de la población.

El Ejecutivo defiende esta medida

El Ejecutivo defiende esta medida. Tras el retiro del subsidio del diésel, la portavoz de Carondelet, Carolina Jaramillo, resaltó: “Hemos iniciado el programa más ambicioso de redistribución de recursos y entrega de incentivos sociales jamás implementado en Ecuador”, que apunta a proteger a los sectores más vulnerables y evitar el alza de pasajes y el precio de los alimentos.

Conversatorio

Compras de alimentos con crédito subió 46 %; hay demora en pago de deudas

Leer más

El futuro no es alentador. En 2026, el gobierno deberá asumir pagos de deuda externa por $3.884 millones, casi $1.000 millones más que en 2025. La situación fiscal es “extremadamente delicada”, indica Carrera.

Las proyecciones son poco optimistas. Incluso si el próximo año se recaudan los $1.100 millones esperados por la eliminación del subsidio al diésel prémium, y descontando los bonos temporales, el ingreso neto sería de $900 millones. Eso reduce parte del déficit, pero el próximo año habría un “hueco” de $5.000 millones, estima Carrera.

¿La entrega de compensaciones y bonos es efectiva?

Frente a este panorama, José Hidalgo, director general de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), reconoce que cualquier subsidio que esté focalizado en grupos más vulnerables es un gasto mejor ejecutado. Pero, advierte que si el gobierno gasta más en compensaciones de lo presupuestado, el ahorro fiscal sería menor del estimado.

En la misma línea, Luis Espinosa Goded, economista y docente de la Universidad San Francisco de Quito, cuestiona la efectividad de estas transferencias temporales. “Bonos a la juventud por tres meses no generan cambios sustanciales, es puro populismo”.

BCE X

Norma reactiva la Junta Financiera y Monetaria: así cambia la economía ecuatoriana

Leer más

La diferencia está en el diseño. Hidalgo destaca que los bonos eficientes son los condicionados, por ejemplo, exigen que los hijos asistan a la escuela y cumplan calendarios de vacunación para que las familias beneficiarias puedan salir del círculo de pobreza y no dependan indefinidamente de estas ayudas.

Espinosa Goded advierte que un bono sin condicionamiento “mal acostumbra a los ciudadanos a que el Estado le regale plata”. Y con el tiempo, la gente crea que los bonos son un derecho adquirido “como ha ocurrido con el subsidio al diésel”.

Los 17 bonos vigentes representan más de $2.200 millones entre permanentes y temporales creados durante este gobierno.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ