
Norma reactiva la Junta Financiera y Monetaria: así cambia la economía ecuatoriana
La normativa que reforma el Código Monetario y Financiero fue publicada ya en el Registro Oficial
El funcionamiento de la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria, que se quedo en suspenso tras declarar inconstitucional la Ley de Integridad Pública, fue resuelto. El Registro Oficial publicó el 13 de octubre de 2025 las reformas al Código Monetario y Financiero, aprobadas por la Asamblea Nacional.
(Lea también | Salario básico 2026: Discusión sobre nuevo monto arranca en Ecuador; ¿Habrá aumento?)
El Legislativo aprobó el 8 de octubre pasado con 81 votos afirmativos el texto final del proyecto de reformas al Código Monetario y Financiero, remitido por la Comisión de Régimen Económico.
Esta iniciativa establece la estructura, funciones y competencias de la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria (JPRFM). Esta instancia tiene como propósito fortalecer la institucionalidad, garantizar la independencia técnica, la transparencia y eficiencia, y consolidar el equilibrio entre la estabilidad financiera y la protección del interés público, detalló la Asamblea.
Además, incorpora disposiciones orientadas a ampliar la inclusión financiera, fomentar los medios de pago electrónicos, y reforzar la seguridad jurídica y la protección al usuario financiero.
¿Cuáles son las funciones de la Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria?
La Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria cumple las funciones que tenía la Junta Monetaria y la Junta Financiera. Es responsable de la formulación de la política y regulación monetaria, crediticia, financiera, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada.
Esta entidad que es parte de la función Ejecutiva tiene autonomía y es el máximo órgano de gobierno del Banco Central del Ecuador (BCE). Además, estará conformada por cinco miembros, que fueron ya posesionados en la Asamblea.
Estos funcionarios continuarán en sus funciones. La disposición transitoria primera de la norma recién aprobada aclara que los miembros de JPRFM posesionados el 16 de septiembre de 2025 continuarán ejerciendo sus funciones.
Así, según la norma las funciones a cargo de esta entidad son, entre otras:
- Nombrar al gerente general del Banco Central del Ecuador y supervisar su gestión.
- Presentar al Presidente de la República propuestas de modificación de la legislación financiera, monetaria, crediticia, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada.
- Requerir directamente la información que considere necesaria, sin restricción alguna, a las superintendencias, al Servicio de Rentas Internas, al Servicio Nacional de Aduanas, al Ministerio de Economía y Finanzas, a la Corporación de Seguros de Depósitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Seguros Privados, a la Unidad de Análisis Financiero y otra para cumplir con sus fines.
- Requerir directamente la información o mediante los órganos de control a las entidades del sistema financiero nacional, de valores, seguros y de servicios de atención integral de salud prepagada y otra entidad no financiera que otorgue crédito por sobre los limites que establezca la junta.
- Emitir regulaciones que permitan mantener la integridad, solidez y sostenibilidad y estabilidad de los sistemas financieros nacional, de valores, seguros y servicios de atención integral de salud prepagada.
- Regular las actividades financieras que realizan las entidades del sistema nacional de seguridad social.
La posibilidad de transformar a las cooperativas en bancos se mantiene
En esta iniciativa se mantiene también la posibilidad de que cooperativas de ahorro y crédito del sector financiero popular y solidario se transformen de "manera voluntaria" en bancos privados por decisión de la Asamblea General de representantes.
Sin embargo, este cambio no es automático queda condicionado al cumplimiento de requisitos, de normas técnicas y a la autorización de los supervisores.
En la ley declarada inconstitucional esta disposición justamente provocó que se presenten demandas de inconstitucionalidad contra la normativa.
Otras reformas
La norma incluye también reformas a la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, al Código Orgánico Administrativo, Código de Comercio, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Ley Orgánica de la Función Legislativa, y otras.
Entre estas se incluye la creación del seguro paramétrico, un programa de aseguramiento agroalimentario y ganadero que beneficiará a productores, ganaderos y agricultores.
Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ