Conversatorio
El conversatorio “Sobreendeudamiento en Ecuador: reformas urgentes para una segunda oportunidad” fue organizado por Defensa de Deudores Ecuador.Leonardo Velasco / EXPRESO

Compras de alimentos con crédito subió 46 %; hay demora en pago de deudas

Más de 4 millones de ecuatorianos están en mora. En promedio, cada persona tiene hasta 13 créditos

La dificultad que tienen ciertos ecuatorianos para cumplir sus deudas preocupa. En Ecuador alrededor de 4 millones de ecuatorianos se encuentra en mora. En promedio, cada persona tiene hasta 13 créditos por pagar. Esta información fue difundida en el conversatorio “Sobreendeudamiento en Ecuador: reformas urgentes para una segunda oportunidad”, organizado por Defensa de Deudores Ecuador.

(Lea también | Salario básico 2026: Discusión sobre nuevo monto arranca en Ecuador; ¿Habrá aumento?)

Esta información fue difundida el 15 de octubre de 2025 a propósito del tercer aniversario de esta firma, que opera en Guayaquil; y de la apertura de sus operaciones en Quito.

La cantidad de personas que recurrieron al crédito para las compras de bienes de consumo inmediato o doméstico como alimentos, en los supermercados, subió un 46 % en 2024 frente a 2023, según un informe de Kantar, referido en este espacio.

“Cuando se compra en los supermercados pan, leche, huevos, si no les consume estos productos se dañan a la semana. Pero la deuda va a durar tres o seis meses, que es el diferido (…) muchas familias ecuatorianas están comiendo en cuotas y esa es una realidad que no se puede desconocer”, refirió César Coronel Garcés, gerente general de Defensa Deudores Ecuador.

El sobreendeudamiento va en aumento en Ecuador

El sobreendeudamiento se elevó también en los últimos años, tras la pandemia. “El nivel de sobreendeudamiento y morosidad subió de forma importante. Hoy tres de cada 10 personas registran una mala o pésima calificación en el Buró de Crédito. Es decir, que se están atrasando con el pago de sus deudas”, indicó Coronel Garcés.

Paro 2025

¿Cuál sería la razón de la caída en el consumo de diésel en Imbabura?

Leer más

En esta situación influyeron factores como el paro de octubre de octubre de 2019, el de junio de 2022, la pérdida del empleo, la informalidad, las vacunas, el invierno, los reiterados estados de excepción y toque de queda, que obligaron a cerrar a negocios más temprano y otros.

Por esta razón, un grupo de especialistas planteó que si la convocatoria del Ejecutivo para elaborar una nueva Constitución se concreta, se incluyan protecciones para que los deudores puedan tener una segunda oportunidad, porque las normas actuales no resultan suficientes.

“Hoy en Ecuador un delincuente tiene más protecciones que un deudor y eso no puede seguir pasando”, enfatizó el gerente general de Defensa Deudores Ecuador.

Una legislación similar tienen países como:

  • Colombia.

  • Chile.

  • España.

  • Estados Unidos.

Entre otros aspectos en este insumo se debería incorporar, por ejemplo, que no cabe el embargo ni la retención de los sueldos de los trabajadores para no se preste a interpretaciones.

Además, se requiere impulsar la educación financiera en el hogar y en el sistema de educativo. Este último se debe mantener indistintamente del Gobierno de turno.

Amazon X

Amazon contratará a 250.000 trabajadores para la temporada navideña 2025

Leer más

Para Ricardo Ibáñez, fundador de Defensa Deudores Chile, es clave impulsar también instancias de conciliación para que las partes lleguen a acuerdos de forma voluntaria y de beneficio mutuo. En estos espacios el deudor podría, por ejemplo, acceder a liquidez, mayor plazo y la condonación de intereses.

Este tipo de prácticas, según Ibáñez, podrían ayudar a los deudores de buena fe.

Y, a la vez, se puede desestigmatizar a los deudores, como se ha hecho ya en Chile, que cuenta desde 2014 con una ley de Segunda Oportunidad conocida como Ley de Reemprendimiento, que permite generar mayores ingresos, optimizar la recaudación y permitir que se vuelvan a constituir nuevas empresas.

¿Por qué se endeudan los ecuatorianos?

La facilidad para endeudarse, el consumismo y otros factores promueven que los ecuatorianos se endeuden cada vez más de manera “irresponsable”, según Coronel.

Además, hay factores de carácter externo: una enfermedad catastrófica, la muerte de un familiar, un accidente de tránsito, la pérdida de un empleo y otros.

Cindy Aguiar, directora del Centro Integral de Asistencia Legal (CIAL) de la Universidad de las Américas (UDLA), agregó que el uso de tarjetas de crédito para diferir de manera recurrente gastos de productos de la canasta básica, luego se convierte en una “bola de nieve”, que resulta difícil de honrar, más cuando no tienen un empleo estable o recursos disponibles.

Aguiar refirió que alrededor de 4 millones de ecuatorianos se encuentran con algún tipo de mora, según datos de la Superintendencia de Bancos. Dentro de esta cifra se encuentran estudiantes, comerciantes, emprendedores, empresarios, profesionales. “Nos afecta a todos”.

Para leer contenido de calidad sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ