IESSSS
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrenta una crisis estructural que amenaza con convertirse en una bomba de tiempo fiscal.IESS

Las voces de los economistas: propuestas para reestructurar el IESS

La situación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha encendido las alarmas entre especialistas nacionales

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) enfrenta una crisis estructural que amenaza con convertirse en una bomba de tiempo fiscal. El desafío es doble: rescatar la confianza ciudadana y garantizar la sostenibilidad en el manejo de los recursos públicos.

(Lee también: Banco Mundial: Tres de cada 10 ecuatorianos en riesgo de caer en pobreza en dos años)

Los expertos alertan sobre un sistema en crisis

El economista Alberto Dahik fue enfático en señalar que el sistema de pensiones “está quebrado”, en una reciente conferencia en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, porque su arquitectura financiera responde a realidades de hace décadas. Explicó que los fondos del IESS son independientes y no intercambiables, y que la liquidez del fondo de invalidez y muerte se ha deteriorado al punto de comprometer los pagos mensuales. A su criterio, no se trata de un problema administrativo, sino político, que exige consensos entre trabajadores, empleadores y jubilados para redefinir el modelo.

En la misma línea, Augusto de la Torre, analista económico y exjefe para América Latina del Banco Mundial, advirtió que el déficit del IESS ya bordea los 3.300 millones de dólares anuales. Incluso si el Estado cumpliera puntualmente con su obligación de aportar el 40% de las pensiones, esa brecha no se cubriría. Su propuesta apunta a ajustes paramétricos: exigir más años de aportación para acceder a beneficios completos, modificar la base de cálculo de las pensiones, rediseñar el subsidio estatal con un criterio progresivo que favorezca a jubilados de bajos ingresos e impulsar un segundo pilar de ahorro individual utilizando como base el fondo de cesantía.

pago impuestos Freepik

Ley de Fundaciones: SRI detalla los cambios tributarios y desde cuándo aplican

Leer más

(También puedes leer: La Corte admite demanda del Ministerio de Trabajo sobre despido ineficaz)

La credibilidad puesta en juego

Por su parte, el economista Oswaldo Landázuri destacó en una entrevista en Ecuavisa, la nueva Ley de Fundaciones crea una asimetría en el sistema: mientras a empresas privadas y ciudadanos se les cobra multas e intereses, las entidades del Estado que mantienen deudas con el IESS quedan exentas de esos recargos. Esta situación, dijo, no solo erosiona las finanzas de la seguridad social, sino que también resta credibilidad a los procesos de reforma.

En efecto, la Ley de Fundaciones establece que el IESS “no podrá cobrar multas o recargos a las instituciones del Estado o empresas públicas que reciban como pasivos los pagos de aportes, fondos de reserva y demás que corresponda a los trabajadores, empleados o servidores públicos, de las instituciones del Estado que, por liquidación, pierdan o se elimine su personería jurídica”.

Landázuri agregó que cualquier reforma al IESS debe estar acompañada de un fortalecimiento institucional más amplio, que abarque la lucha contra la evasión tributaria, la eficiencia del gasto público y la creación de empleo formal. “No se trata solo de ajustar parámetros en el sistema de pensiones, sino de cambiar la lógica de cómo el Estado gestiona sus recursos y garantiza derechos. El IESS es apenas el espejo de un problema mayor: la falta de sostenibilidad del modelo fiscal”, concluyó.

(Sigue leyendo: Exportadores de Ecuador se reunieron con el gremio de supermercados de Japón)

Una ley que busca transparentar cifras

ChinaEEUU

China confirma viaje de su negociador comercial a EE.UU. en plena tregua arancelaria

Leer más

Desde otra mirada, el economista y actuario Juan Sebastián Naranjo explicó que la nueva ley y la situación del IESS se entrelazan en un mismo objetivo: generar credibilidad. “Una de las disposiciones clave es que el IESS no podrá cobrar multas ni recargos a entidades del Estado deudoras, lo que busca allanar acuerdos de pago y recuperar cartera vencida. Es una señal política para evidenciar deudas, transparentar cifras y mostrar voluntad de diálogo, antes de impulsar reformas más duras”, señaló.

El quinto proyecto de ley del Ejecutivo

En este contexto, el presidente de la República, Daniel Noboa, remitió el jueves 28 de agosto de 2025 a la Asamblea Nacional su quinto proyecto económico urgente: la Ley de Fortalecimiento Crediticio, una iniciativa que busca reformar el sistema previsional y el funcionamiento financiero del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess).

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ