Cumbre del Cacao
La octava edición de la Cumbre del Cacao fue escenario de innovación técnica, impulso a pequeños productores y concurso a los mejores cacaos del país ALEX LIMA

Innovación, producción y sostenibilidad: así arrancó la Cumbre del Cacao 2025

La octava edición de la Cumbre del Cacao se inauguró como un espacio clave para el diálogo, la innovación y los negocios 

La inauguración de la Cumbre del Cacao 2025, realizada en el Centro de Convenciones de Guayaquil – Expoplaza, reunió a autoridades, productores, emprendedores y expertos internacionales que coincidieron en una visión: el cacao no solo es un producto de exportación, sino una identidad nacional y un motor de transformación social y económica.

Más de 2.000 personas asistieron a este evento que se consolida como el más importante del sector en Ecuador. En la ceremonia estuvieron presentes la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga; el ministro de Agricultura y Ganadería, Danilo Palacios; y el presidente de Expoplaza, Ricardo Baquerizo, además de representantes de asociaciones como Aprocafa.

“El cacao ecuatoriano no solo sostiene economías locales, sino que preserva nuestras raíces y protege nuestros ecosistemas”, expresó Fernando Crespo, presidente de la Asociación de Productores de Cacao de Ecuador. Por su parte, Baquerizo subrayó que “esta plataforma permite el encuentro, la capacitación y el fortalecimiento de la cadena de valor”.

Compromiso institucional por la innovación y el acceso

Chokao

Ecuador busca concretar más de 2 millones de dólares en negocios en Chokao 2025

Leer más

La prefecta Marcela Aguiñaga destacó que el cacao es una oportunidad para vencer barreras históricas de acceso a la innovación. “Este evento es una oportunidad para visibilizar los esfuerzos de nuestros productores, abrir mercados, crecer con herramientas tecnológicas y, sobre todo, buscar rentabilidad para las familias del campo”, dijo.

Aguiñaga presentó la marca Guayalma, que apoya a emprendedores del Guayas para llevar productos innovadores a perchas de supermercados. “Cuando vean esa marca recuerden que detrás hay un productor que superó adversidades con apoyo técnico y visión de mercado”, subrayó. Además, aseguró que la Prefectura continuará apoyando la planificación vial, el acceso al agua y la resiliencia ante fenómenos climáticos.

El ministro Danilo Palacios insistió en la necesidad de impulsar una agricultura eficiente, sostenible y con responsabilidad social. “Hoy más que nunca debemos buscar nuevas variedades resistentes a las plagas, reducir la carga química y atraer inversiones con una planificación productiva clara”, expresó.

cumbre cacao
Ecuador exportó 139.000 toneladas de cacao en el primer trimestre de 2025 y proyecta un crecimiento sostenido gracias al fortalecimiento de productoresALEX LIMA

Pepa de Oro: legado, calidad y nuevas generaciones

Uno de los momentos más esperados es el concurso Pepa de Oro, que premiará a los mejores cacaos del país mediante rigurosas evaluaciones técnicas y sensoriales. Entre los finalistas se destacan:

  • Hacienda Balao Chico, Bola de Oro y San José, con tradición y excelencia.

  • Gran Cacao, La Escondida, La Rural y La Paz, con propuestas agroecológicas.

  • Finca Vera, Finca Nachita y la reconocida Hacienda El Castillo, que volvió con nuevos productos funcionales.

Los participantes expresaron su compromiso con la innovación sin perder la herencia familiar. “Cada año venimos con mejores prácticas agrícolas y chocolates de mayor calidad”, afirmó Matías Marún, de Hacienda San José. Johnny A., de El Castillo, explicó que su producción incluye chocolates al 100 % sin grasa vegetal y barras funcionales.

El jurado está conformado por especialistas sensoriales de empresas exportadoras, como María Fernanda Merchán, Katty Guayamave, Nathalia Parada, Rafael Parduchi, Rosa Pérez, entre otros. Su trabajo es clave para visibilizar el profesionalismo técnico del sector.

Cacao FlickrMagap

¿La inseguridad llegó al campo? Los agricultores de Ecuador tienen un nuevo desafío

Leer más

Guayalma: miel de cacao y emprendimiento con identidad

La marca Guayalma, impulsada por la Prefectura del Guayas, fue uno de los ejes centrales de la feria, especialmente por productos como la miel de cacao, obtenida a partir del musílago. Emprendedoras como Mercedes Ruiz, de la marca Canae, explicaron que esta miel natural tiene múltiples usos culinarios, desde platos salados hasta postres.

Desde Huancavilca Treasure, otro emprendimiento bajo Guayalma, se explicó que el musílago que antes era desechado ahora se convierte en un producto estrella, con bajo impacto ambiental y beneficios nutricionales. “Aprovechamos el 100% de la mazorca. Nuestra producción agroecológica reduce la huella de carbono y aporta a la sostenibilidad”, afirmaron.

Ambas marcas ya están presentes en tiendas de la prefectura y puntos comerciales, cumpliendo con estándares de etiquetado y notificación sanitaria.

cacao cumbre
Emprendedores del Guayas destacaron con productos derivados del cacao, como la miel extraída del musílago, posicionando la marca Guayalma como símbolo de sostenibilidad y valor agregado.ALEX LIMA

Fitosan, el mejor stand: ciencia al servicio del cacao

El reconocimiento al mejor stand fue para Fitosan, una empresa nacional con 10 años en el mercado y certificaciones como ISO 9001 y Global GAP. Su propuesta de fertilizantes solubles personalizados, con tecnologías basadas en microbiomas, algas marinas y aminoácidos, cautivó al público por su innovación y claridad técnica.

“Los productores nos preguntan cómo producir más, y nuestra respuesta es: con eficiencia. No basta con esperar precios altos, hay que prepararse todo el año con ciclos de fertilización adecuados”, indicó Carlos Mendoza, gerente técnico. Su stand presentó simulaciones visuales y experiencias interactivas para mostrar el impacto de sus productos en la raíz de las plantas.

fitosan
Con tecnologías que integran microbiomas y aminoácidos en fertilizantes, la empresa ecuatoriana Fitosan ganó el premio al mejor stand por su propuesta técnicaALEX LIMA

Avances técnicos y mirada internacional

En el marco del evento se desarrolló también el Congreso técnico-científico, con ponencias de alto nivel. La experta internacional Judy Ganes analizó la volatilidad del precio del cacao; Luis Vásquez presentó soluciones naturales para reducir el cadmio; Víctor Hugo Morales mostró el uso de drones para fumigación y mapeo; y James Quiróz explicó el valor de las variedades nativas.

Ecuador exportó en el primer trimestre de 2025 más de 139.000 toneladas de cacao y derivados, generando $ 1.333 millones, con un crecimiento del 161 % respecto al año anterior. Actualmente, más de 650.000 hectáreas están dedicadas al cultivo de este grano.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ