En el simulacro del Voto en Casa, desarrollado el 7 de noviembre del 2025, rumbo a la consulta popular y referéndum.
En el simulacro del Voto en Casa, desarrollado el 7 de noviembre del 2025, rumbo a la consulta popular y referéndum.CNE.

¿Debe Ecuador cambiar su Constitución? 8 miradas sobre la propuesta de Daniel Noboa

Economista, empresario, abogados, jubilado, médico y profesoras señalan puntos a favor y en contra de cambiar la carta magna

A siete días de la consulta popular (del 16 de noviembre del 2025), en la que definirá si Ecuador emprende el camino hacia una Asamblea Constituyente, ocho entrevistados de diversos ámbitos —empresarial, académico, docente, jubilados, médico y económico— compartieron su lectura sobre la Carta Magna actual, que rige desde el 20 de octubre del 2008, hace 17 años. Unos defienden su vigencia y otros ven necesario actualizar el marco constitucional.

Con EXPRESO hablaron presidentes de gremios como Juan Carlos Salvador, del Colegio de Economistas de Pichincha; Gabriela Menéndez, de la UNE Guayas; Fabián Yánez, Colegio de Abogados de Guayas; Héctor Rosero, Colegio Médico del Guayas; Holbach Muñetón, de la Federación Nacional de Cámaras Turismo; Wilson Zambrano, del Colectivo Jubilados 15 de noviembre. Así como Silvana Tapia, PhD en leyes y catedrática de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido; y Ninari Chimba, una joven docente de los pueblos Kichwa Otavalo y Panzaleo.

Todos opinaron recordando que el presidente Daniel Noboa no ha presentado una propuesta formal, que permita conocer qué cambios puntuales pretende hacer. Ha caído en la generalización al repetir que se trata de una Constitución garantista, por la que supuestamente violadores tendrían más derecho a acceder al servicio de salud que una embarazada. Eso evidentemente es falso, pero ninguno de los periodistas que lo ha entrevistado le ha corregido.

Noboa ha afirmado que del contenido de la reforma se hablará más desde el 17 de noviembre del 2025, si triunfa el sí en la pregunta de convocar a una Constituyente, para cambiar la Constitución.

El Hospital Carlos Andrade Marín, del IESS, en Quito, tiene 55 años; fue inaugurado en mayo de 1970.

Daniel Noboa y su idea sobre IESS: ¿camino a salud universal o riesgo para afiliados?

Leer más

Críticas a Noboa la falta de una propuesta de reforma a la Constitución de Montecristi

Sin embargo, el mandatario ha adelantado que quiere un texto de no más de 180 artículos. Incluso ha señalado que podría usar la Inteligencia Artificial (IA), lo que ha sido criticado por abogados.

Así, por ejemplo, exjueces de la Corte Constitucional como Agustín Grijalva, quien considera que “esa declaración es una prueba de que el presidente Noboa no entiende lo que es una Constitución, por lo que no está en condiciones de liderar la aprobación de una nueva carta fundamental”.

 Tampoco Ramiro Ávila podía creer que el mandatario haya sugerido la posibilidad de usar IA en la redacción. “Hay que escuchar para creer. Es una prueba más de que el presidente no valora el debate, la deliberación ni la democracia”.

La propuesta de Daniel Noboa sobre la reforma al IESS, en una posible Constituyente

Noboa ha provocado reacciones de jubilados, al comentar que buscará que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) deje de ofrecer servicios médicos, para que todo pase al Ministerio de Salud.

"El Gobierno no nos regala la atención en los hospitales del IESS. Los afiliados aportamos mensualmente. Pensamos que quieren lanzarnos al abismo: privatizar la salud”, dice la maestra Gabriela Menéndez, quien da clases en Durán, desde hace 20 de sus 46 años.

Sobre el derecho a la protesta, garantizado en Montecristi

A la presidenta de la UNE del Guayas, Gabriela Menéndez, también le preocupa perder el artículo 98, que garantiza el derecho a la resistencia. “En Otavalo ya fueron criminalizados por salir a protestar. No es posible firmar un cheque en blanco”.

CAMPAÑA NO UNIDAD POPULAR CONSULTA POPULAR

"La gente castigará la indolencia": Unidad Popular arrancó campaña contra la consulta

Leer más

¿Se perderían derechos laborales en una nueva Constituyente?

Declaraciones de la de sus ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, han dejado ver la intención del régimen de recortar derechos laborales como el pago de décimos, sostiene el ingeniero Wilson Zambrano, quien integra el colectivo Jubilados 15 de Noviembre.

Sumak Kawsay Constitución Ecuador: Silvina Tapia

Por su parte, la catedrática Silvana Tapia resalta que la Constitución que requiere Ecuador debe ser plurinacional e intercultural, proteger el acceso de los sectores más vulnerables, en especial, a servicios públicos de calidad; asegurar la equidad de oportunidades a través de mecanismos como la educación pública y la seguridad social.

Se debe mantener el texto porque, reflexiona Tapia, reconoce el Sumak Kawsay como principio rector, permite imaginar formas de vida y justicia más allá del modelo neoliberal y occidental. Otorga derechos a la naturaleza (Pachamama); este enfoque, considera, puede abrir caminos hacia una justicia ambiental descolonial. Establece garantías procesales para grupos en situación de vulnerabilidad como las infancias. 

CAMPAÑA ELECTORAL NO CONSULTA POPULAR 2025

Consulta Popular 2025: narrativas engañosas marcan la campaña electoral en Ecuador

Leer más

La mirada de un economista sobre los cambios que se debería aplicar en caso de ir a una Asamblea Constituyente en Ecuador

El economista Juan Carlos Salvador señala que “no se deben eliminar derechos adquiridos, sí partir del enfoque social desde el ámbito de la política pública, consolidando herramientas de seguimiento. Cambiar la concepción del buen vivir hacia economía social de mercado. Un Estado eficiente, eficaz, complemento del sector privado”.

Puntualmente, Salvador dice que hay que revisar el rol del Estado en los sectores estratégicos, ya que ahora se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionarlos. 

“Se debe priorizar el aporte privado, considerando criterios de rentabilidad social y económica. El Estado no tiene los recursos para invertir, el plan anual de inversiones ha venido decreciendo desde 2015”, advierte.

En el sector financiero —anota Salvador— de convocarse a una Asamblea Constituyente, en el nuevo texto hay que incorporar y actualizar todo lo relacionado a “digital banking” - fintech, digitalización. Además considera que es tiempo de definir el rol del Banco Central del Ecuador, ya que si bien es cierto, gestiona la liquidez de la economía y aún tiene instrumentos de política monetaria, los últimos cambios al Código Orgánico Monetario y Financiero y cláusulas para eliminar el endeudamiento, nacen de una concepción ideológica sobre un rol activo o limitado.

“Debe tener un rol estratégico que consolide su accionar como gestionador de la liquidez, para blindar la dolarización”.

¿Qué ha pasado con la descentralización en los GAD?, tema para revisión en una posible Constituyente

El presidente del gremio de economistas ve oportuno revisar el enfoque de la descentralización, evaluar los resultados del modelo implementado en prefecturas, municipios y juntas. Eso porque ha detectado un problema integral: subejecución de presupuesto, carencia de capacidades en territorio, dependencia de asignaciones de recursos fiscales sin autogestión. Por ello los atrasos registrados en las asignaciones, que deben ser previsibles, dificultan la gestión. Solo así, cree, se puede definir la sostenibilidad de cada uno. los protagonistas

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!