
Consulta Popular 2025: narrativas engañosas marcan la campaña electoral en Ecuador
Los discursos por el Sí y el No están plagados de tenas no relacionados con las preguntas del referéndum y consulta popular
En apenas cinco días, la campaña electoral por el referéndum y la consulta popular del 16 de noviembre ha tomado un giro radical, con narrativas y discursos alejados del contenido de las cuatro preguntas y que buscan apelar a las enemistades del electorado ecuatoriano.
Desde el inicio de la campaña, que oficialmente arrancó el 1 de noviembre de 2025, las organizaciones políticas y sociales que respaldan el ‘sí’ y el ‘no’ recorren el país para convencer a los ecuatorianos de su postura al momento de votar. Sin embargo, no todas sus acciones tienen como objetivo informar.
Bajo la consigna “A Noboa dile no” y acompañados de banderas y panfletos, el partido Unidad Popular inició este 1 de noviembre, en Guayas, su campaña electoral en contra del referéndum y la consulta popular previstos para el 16 de noviembre.
— Diario Expreso (@Expresoec) November 1, 2025
Lee más: https://t.co/HeC69y43ek pic.twitter.com/jx3bHtP53f
Los promotores del No resumen la campaña a rechazar a Daniel Noboa
En el arranque de la campaña por el ‘no’ en Guayaquil, por ejemplo, el partido Unidad Popular, la Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE) y la Unión Nacional de Educadores (UNE) repartieron panfletos en el suburbio de la ciudad con mensajes que no guardaban relación con las preguntas de la consulta.
“¿Han bajado los asesinatos, robos y extorsiones? ¿El salario te alcanza para cubrir la canasta básica? ¿El Gobierno ha creado más empleo? ¿Estás de acuerdo en que la universidad pública no sea gratuita?”, son algunos de los temas planteados en los panfletos, sin ahondar en las preguntas del referéndum.
De igual forma, otras figuras políticas como Verónica Silva y Elsa Guerra, vinculadas al Partido Socialista Ecuatoriano, han compartido videos alejados del contenido de las preguntas. “No a la inseguridad, no al hambre, no al desempleo. Es el mismo Gobierno que no ha querido darnos otra solución”, dice Silva en uno de ellos.

El Gobierno promueve el Sí, pero sin profundizar en sus propuestas
La campaña por el ‘sí’ tampoco se queda atrás. Fue el propio presidente Daniel Noboa quien hace algunos días, en una entrevista, señaló que “(si una mujer y un violador) llegan al mismo tiempo a la sala de emergencias, la prioridad la tiene el violador de niños antes que la mujer sana de 20 años”, sin fundamentar sus declaraciones.
De igual modo, aunque el Ejecutivo sigue sin dar detalles sobre qué tipo de Constitución busca, los asambleístas oficialistas recorren el país prometiendo que será “beneficiosa”, que “permitirá inversión en sectores estratégicos” o que liberará al país de “leyes que no nos ayudan en nada”.
Otros actores políticos que apoyan el referéndum y la consulta popular, como el movimiento CREO, sostienen que la eliminación del financiamiento público a los partidos permitirá que ese dinero “se invierta en seguridad, salud y educación”.
La campaña de la consulta vuelve a desnudar la demagogia política
Este discurso engañoso en el que empieza a caer la campaña del referéndum y la consulta popular ubica, según el analista político Alfredo Espinosa, una vez más a la sociedad y a la política ecuatoriana en un escenario de demagogia cuyo único fin es conquistar el voto.
“La demagogia política nace, precisamente, de esta disyuntiva entre la verdad y la política; entre la captación utilitaria y la confrontación con la verdad”, sostiene. Añade que tanto los promotores del ‘sí’ como del ‘no’ están cayendo en esta práctica que, aunque poco ética, resulta políticamente rentable para los partidos.
Esta práctica, acota, se aprovecha además de una verdad natural en casi toda consulta popular: la gente vota según quién y cuándo le pregunten. “En este escenario entran los nuevos relatos en la construcción de propias verdades a favor o en contra de la consulta. Eso no es algo nuevo como tal”, señala.

Las narrativas engañosas, una estrategia político-electoral
La superficialidad (que casi raya en la manipulación de la información) de la campaña electoral del referéndum y la consulta popular, según el jurista y exasambleísta Héctor Muñoz, también intenta esconder las deficiencias que existen en ambos bandos.
“Hay una oposición poco inteligente, sin muchas luces, sin una estrategia y que, además, está totalmente dispersa. El Gobierno, mal o bien, aprovecha que sí logró conectar con una parte de la población a través de sus preguntas”, analiza. Y señala que todo se resume en una estrategia política con la desinformación como piedra angular.
De acuerdo con Muñoz, el flojo debate alrededor de la Asamblea Constituyente es el mejor ejemplo. “La lógica del Gobierno es plantear una Constituyente sin decir a dónde quiere llegar, porque si eventualmente se lo pone a detallar, al momento de votar, de la especificidad, puede que (el electorado) diga que no”.
En medio de la campaña electoral por el referéndum y la consulta popular, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa mandó a regalar miles de muñecos con su figura a niños de la provincia de Esmeraldas.
— Diario Expreso (@Expresoec) November 4, 2025
Los detalles 👉 https://t.co/58LJPebI9D pic.twitter.com/HlDuiDqEhH
Sociedad civil y academia tienen la tarea de retomar el debate
Este desalentador panorama, continúa Espinosa, pone un especial grado de responsabilidad sobre la clase política ecuatoriana, que debería promover un debate técnico. Sin embargo, advierte que el principal problema es que el país lleva tiempo sin élites políticas que guíen el compás del debate público.
“Esta campaña es, en parte, un reciclaje de las animadversiones mutuas que existen entre el Gobierno y la oposición. Evidencia también el estado de conflicto ciudadano, de heridas que se vienen reciclando. Es decir, a los partidos no les importa si la sociedad ecuatoriana se sigue resquebrajando, porque detrás de ello está la intención utilitaria de conseguir el triunfo”, argumenta.
Aunque reconoce que no se debe quitar responsabilidad a los partidos políticos, Muñoz señala que, ante el desamparo de gran parte de la clase política, la sociedad civil y la academia son actores claves que pueden mediar frente a los discursos engañosos que proliferan en la campaña electoral del referéndum y la consulta popular.
“Es también una responsabilidad de los políticos, de la sociedad civil, de la academia y de las personas que tienen algo más de formación política. Porque puede haber preguntas muy populares, pero que, en el fondo, no cambian mucho las cosas”, concluye.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!