Las encuestas muestran un electorado fragmentado. El 48% votaría por el “Sí” y el 42% por el “No”.
Las encuestas muestran un electorado fragmentado. El 48% votaría por el “Sí” y el 42% por el “No”.Cortesía

Referéndum 2025 a dos semanas: ¿cuál es el escenario político en Ecuador?

Las encuestas muestran un electorado fragmentado. Revisa aquí más detalles

A dos semanas del referéndum y consulta popular convocados para el 16 de noviembre, Ecuador se encuentra inmerso en un proceso electoral que podría redefinir su estructura institucional. El presidente Daniel Noboa impulsa cuatro propuestas que serán sometidas a votación:

(Sigue leyendo: Consulta Popular 2025: El dilema del dinero público para organizaciones políticas)

  1. Reducción del número de asambleístas.
  2. Eliminación del financiamiento estatal a partidos políticos.
  3. Autorización para instalar bases militares extranjeras.
  4. Convocatoria a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.

¿Cómo está dividido el país?

Las encuestas muestran un electorado fragmentado. El 48% votaría por el “Sí” y el 42% por el “No”, mientras que el respaldo al presidente Noboa se mantiene en 51,6%. La credibilidad del mandatario también está dividida: 47,3% confía en él, frente a un 47,6% que expresa desconfianza.

Las encuestas muestran un electorado fragmentado. El 48% votaría por el “Sí” y el 42% por el “No”.
Uno de los puntos más debatidos es la eliminación del Fondo Partidario Permanente, que podría abrir la puerta al financiamiento privado no regulado.Cortesía

Desde el 1 de noviembre, 16 organizaciones políticas y sociales participan en la campaña oficial. El movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) lidera el “Sí” en todas las preguntas, mientras que el correísmo y otros sectores promueven el “No”, especialmente en provincias como Esmeraldas, Manabí y Los Ríos.

(Te puede interesar: "La gente castigará la indolencia": Unidad Popular arrancó campaña contra la consulta)

PAPELETAS MONTGAR CONSULTA 2025

Consulta popular 2025: así avanza la producción del material electoral

Leer más

¿Qué preocupa a los expertos?

Uno de los puntos más debatidos es la eliminación del Fondo Partidario Permanente, que podría abrir la puerta al financiamiento privado no regulado. Además, la falta de detalles sobre el contenido de una nueva Constitución genera incertidumbre sobre el alcance real de los cambios. "Los más afectados serían los partidos locales y sin estos recursos no podrían organizarse y tendrían que acudir a fondos privados. Ahí ocurre el peligro con personas que hacían política genuina", expresa Carolina Avíla, analista política. 

Mientras que, la inseguridad, el desempleo y la salud siguen siendo las principales preocupaciones del ciudadano de a pie. El gobierno vincula el referéndum con propuestas de fortalecimiento institucional, pero muchos ciudadanos aún no tienen claro cómo estas reformas impactarán su vida diaria.

Para leer EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ