
Líderes de la UNE y Conaie: ¿Por qué rechazan la consulta 2025?
Los dirigentes aseguran que la consulta popular no resolverá la inseguridad, el desempleo ni la falta de medicinas
El 16 de noviembre de 2025, Ecuador acudirá nuevamente a las urnas para responder cuatro preguntas impulsadas por el presidente Daniel Noboa, en una consulta popular y referéndum que incluye temas sobre seguridad, justicia, medio ambiente y una posible convocatoria a Asamblea Constituyente.
Mientras el Gobierno promueve el voto por el Sí, organizaciones sociales y sindicales como la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) rechazan la iniciativa. Ambas sostienen que las preguntas no atacan los verdaderos problemas del país y advierten un riesgo de pérdida de derechos sociales.
UNE: “La consulta es entregarle un cheque en blanco al presidente”
El presidente de la UNE, Andrés Quishpe, sostiene que el proceso impulsado por Noboa no soluciona los problemas estructurales del Ecuador. “Estamos participando dentro de la opción por el No, porque la consulta popular es entregarle un cheque en blanco al presidente Daniel Noboa”, afirmó en declaraciones a EXPRESO.

Quishpe considera que las preguntas planteadas no resolverán los temas que más afectan a los ecuatorianos. “No va a resolver la falta de empleo, la inseguridad, la falta de medicinas en los hospitales, ni la falta de presupuesto para el sector social”, enfatizó.
“La Asamblea Constituyente sería un retroceso”
El dirigente advirtió que la llamada “cereza del pastel” es la pregunta sobre la Asamblea Constituyente, que, a su juicio, pretende edificar una nueva Constitución de manera regresiva. “Varios voceros del Gobierno han dicho que la nueva Constitución debería eliminar la gratuidad de la educación superior. Eso significaría ahondar más la brecha social”, explicó.
También cuestionó posibles reformas al sistema de salud. “El presidente ha señalado que hay que quitar la prestación de salud al IESS, lo que implicaría que los más de tres millones de afiliados pierdan su derecho a la atención médica”, señaló Quishpe, quien alertó sobre la eliminación de derechos laborales, ambientales y de la naturaleza.
Críticas a la pregunta sobre bases extranjeras
Otro punto de preocupación, según el presidente de la UNE, es la pregunta relacionada con la presencia de bases militares extranjeras en el país.
Andres Quishpe
“El Ecuador ya vivió lo que significó tener una base militar en Galápagos. Lo único que hay en la isla Baltra son lobos marinos, mientras la delincuencia y el narcotráfico se siguen tomando el país”, añadió. Para Quishpe, la instalación de una base solo beneficiaría “al ejército norteamericano” y no a la seguridad nacional.
Conaie: “Ninguna consulta ha resuelto los problemas del país”
Desde el movimiento indígena, la vicepresidenta de la Conaie, Ercilia Castañeda, coincidió en que el proceso no ofrece soluciones reales. “En el Ecuador se ha transitado por 14 consultas populares y ninguna de ellas ha resuelto los problemas. Esta no será la excepción”, afirmó.
A su criterio, la consulta representa un derroche de recursos en un momento en que el país enfrenta una grave crisis económica. “Será un gasto innecesario cuando no hay ni medicinas en los hospitales. Más bien, esta consulta busca modificar la Constitución y abrir paso a una Asamblea Constituyente”, señaló Castañeda.
“Es una regresión de derechos y un signo de autoritarismo”

La dirigente denunció que la propuesta oficial “pretende eliminar derechos colectivos, de la naturaleza, laborales y de la justicia indígena”. A su juicio, esto evidencia una regresión de derechos bajo un clima de autoritarismo y represión. “Con una Constitución garantista ya hemos visto asesinatos y represión a la protesta social. ¿Qué se podría esperar con una Constitución hecha a la medida del gobierno?”, cuestionó.
Por ello, la Conaie (junto con otras organizaciones sociales) decidió respaldar la opción del No. “Vamos a participar de forma pacífica y democrática para castigar en las urnas al autoritarismo y la dictadura”, señaló Casteñeda.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí