Ocio

ENSAYOS QUITOFEST_07
Propuestas de cuarenta y cinco agrupaciones seleccionadas fueron parte de las audiciones del Quitofest.Cortesía

Descubre las 12 bandas seleccionadas para Quito Fest 2025 y su diversidad de géneros

La edición 22 del festival reunirá bandas ecuatorianas de rock, pop, metal y fusiones tradicionales

Las jornadas de audiciones del Quitofest 2025 convirtieron a Quito en un cruce de sonidos y estéticas. Durante tres fines de semana, plazas y centros culturales recibieron a cientos de asistentes que escucharon de cerca las propuestas de cuarenta y cinco agrupaciones seleccionadas.

Entre guitarras distorsionadas, percusiones afro, fusiones con folclor y cantos tradicionales, se desplegó una muestra de la diversidad musical que se produce hoy en Ecuador. Cada banda dispuso de treinta minutos para presentar su propuesta frente al jurado y ante un público que también siguió las transmisiones a través de redes sociales.

El ambiente de competencia se transformó en una suerte de festival previo, donde convivieron estilos como el reggae, el metal, el pop alternativo y la música ancestral. La explanada del Museo Interactivo de Ciencia, la Plaza Belmonte y el Centro de Arte Contemporáneo fueron los escenarios que acogieron a 449 artistas en escena. Fue la primera vez que se realizaron audiciones presenciales en el marco del encuentro. El proceso de selección partió de 669 inscripciones, de las cuales 356 fueron evaluadas por un jurado internacional. Tras ese proceso, doce proyectos resultaron escogidos y fueron anunciados recientemente.

Karol G Coachella 2026

Karol G cabeza de cartel en Coachella 2026: primera mujer latina con esa distinción

Leer más

Para Rodrigo Padilla, organizador del Quitofest, el evento “busca, primordialmente, sonidos contemporáneos, pero siempre ha sido muy abierto a todos los géneros y a los sonidos originales y a propuestas novedosas. Este año también hay una apuesta por estas bandas emergentes”, señaló en una entrevista.

Esta nueva propuesta, añadió, se llevó a cabo con el fin de garantizar un acceso equitativo a la escena: “Este formato de audiciones es un formato que apuesta por la transparencia y que toma en cuenta lo que los quiteños están escuchando en este momento y lo que la gente quiere oír y ver”.

El Quitofest tiene ya más de dos décadas de historia. Nació en 2003 como una iniciativa de la Fundación Música Joven y del Cabildo capitalino, inspirado en festivales latinoamericanos como Rock al Parque, en Bogotá, y en experiencias locales como Rock desde el Volcán. Su primera edición fue en el parque La Carolina los días 5 y 6 de diciembre de ese año, con un cartel que reunió a agrupaciones nacionales e internacionales. Desde entonces, el festival se consolidó como un espacio anual en el que convergen distintas escenas musicales del país.

ENSAYOS QUITOFEST_08
La selección final reúne proyectos de la Sierra y la Costa, así como propuestas con raíces afroecuatorianas, andinas y urbanas.Cortesía

A partir de 2005, el Parque Itchimbía se convirtió en su sede habitual, aunque en ciertas ediciones se ha trasladado a escenarios como el Parque Bicentenario o el Parque de las Diversidades. A lo largo de los años, el Quitofest ha acogido a miles de asistentes y ha reunido géneros como rock, ska, metal, reggae, hip hop y propuestas experimentales.

La edición 2025, ya bajo este nuevo formato de selección, reunió proyectos de la Sierra y la Costa, así como propuestas con raíces afroecuatorianas, andinas y urbanas. Las agrupaciones escogidas reflejan esa diversidad: desde el rock infantil hasta el blackened deathcore sinfónico.

La lista final la integran Tam Tam, Kev Santos Band, Luis Alcívar, Iván Pino y los Nosotros, Gianny, Menino Gutto, Muy Valen, Melinna, Eblis Desperation, Diablo Huma Rock, Hananki y Diego y los Gatos del Callejón.

La_Dame_Blanche

La Dame Blanche: “Las letras de mis canciones son mi psicólogo”

Leer más

Rock y metal: potencia y tradición en el escenario

El rock y el metal reflejaron la diversidad de la música extrema en la escena ecuatoriana, abarcando desde proyectos dirigidos al público infantil hasta propuestas de metal sinfónico de gran complejidad.

Entre las bandas ganadoras se encuentra Diablo Huma Rock, que fusiona rock y metal con música andina e incorpora coreografías inspiradas en danzas ancestrales. También está Eblis Desperation, fundada en 2016.

La banda explora el blackened deathcore sinfónico y representó a Ecuador en la final del Wacken Metal Battle en Bogotá en 2023.

Finalmente, Diego y los Gatos del Callejón es un proyecto de rock infantil creado en 2014, que transmite mensajes pedagógicos y recreativos para niños y familias. La agrupación ha representado a Ecuador en encuentros internacionales en Argentina y Uruguay.

ENSAYOS QUITOFEST_04
Eblis Desperation representó al país en el Wacken Metal Battle en 2023.Cortesía

Entre el indie y el swing

En la sección de pop, indie y música contemporánea, los artistas mostraron estilos variados que combinan géneros urbanos, electrónicos y tradicionales. 

Entre los seleccionados destacan Gianny, un músico versátil que transita entre pop, rocola, bolero y folclor; Hananki, que rescata y reinterpreta ritmos ancestrales de comunidades indígenas ecuatorianas, como los utilizados en las celebraciones del Inti Raymi; Iván Pino y los Nosotros, que fusiona cumbia, rap, electrónica y danza contemporánea; Kev Santos Band, que integra la bomba del Chota y la marimba del Pacífico con sonidos urbanos; y Luis Alcívar, heredero del reggae roots ecuatoriano, quien ha colaborado con leyendas del género como Raíces y Cultura (Panamá) y compartido escenario con The Skatalites y Quique Neira.

Una mirada hacia el interior

Algunas de las propuestas del encuentro destacan por su enfoque en ritmos tradicionales y afroecuatorianos, mostrando la interacción entre herencia cultural y nuevas formas de expresión musical.

Menino Gutto mezcla samba, cumbia, bossa nova y funk en un diálogo musical en “portuñol” y ha participado en festivales internacionales como Estéreo Picnic y Circulart.

HAMILTON DE HOLANDA

Hamilton de Holanda es nominado al Latin Grammy la víspera de su llegada a Quito

Leer más

Tam Tam es un ensamble de tres percusionistas que fusiona ritmos de África Occidental con psytrance electrónico, mientras que Muy Valen, desde Guayaquil, combina pop punk e indie alternativo, explorando las contradicciones de la adultez. Se presentaron en Estéreo Picnic junto a Lolabúm y trabajan en su primer álbum.

Finalmente, Melinna desarrolla un pop cinematográfico oscuro que convierte el dolor en catarsis colectiva, con su EP debut «Catarsis» (2025).

2024: Un encuentro polémico

El Quitofest también arrastra la memoria de su edición pasada, cuando la presentación del grupo Mugre Sur generó polémica. Durante su concierto, una figura de cartón con la imagen del presidente Daniel Noboa apareció en el escenario con una funda negra en la cabeza y una soga al cuello, simulando un ahorcamiento. El registro del hecho se difundió ampliamente en redes sociales.

El Ministerio de Cultura y Patrimonio emitió un comunicado en el que, si bien defendió la libertad de expresión, expresó su preocupación por lo que consideró “una incitación a la violencia en espacios culturales”.

Mugre Sur
Mugres Sur tiene más de veinte años de trayectoria. Su presentación en 2024 generó polémica.Cortesía

Ante las críticas, el vocalista Paul Moposita aclaró que la acción no tenía tintes partidistas, sino que reflejaba la trayectoria de más de 20 años de la banda haciendo música con un mensaje social y político. En sus palabras: “Lo que hicimos no es nuevo; llevamos más de dos décadas cuestionando la gestión política en este país”.

La Secretaría de Cultura del Municipio de Quito coincidió con los músicos y defendió la actuación de la banda, señalando que las presentaciones artísticas deben ser irreverentes y provocar reflexión. El secretario de Cultura, Jorge Cisneros, explicó que el festival busca promover la diversidad de expresiones culturales y que la libertad de expresión es fundamental en este contexto.

Cisneros destacó que el Quitofest es un espacio donde se pueden abordar temas sociales y políticos a través del arte, sin que esto implique una incitación a la violencia.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí.