Ocio

La_Dame_Blanche
La Dame Blanche, música cubana de hiphop con raíces afrocubanas, se encuentra de gira en América Latina. Después dará conciertos en Francia, España y Alemania.La Dame Blanche

La Dame Blanche: “Las letras de mis canciones son mi psicólogo”

La cantante, percusionista y flautista cubana, radicada en París, toca este 19 de septiembre en el festival Ecuador Jazz 2025

Podría parecer fuera de lugar tener una artista de hiphop en un festival jazzero. Pero no debemos olvidar que el jazz es sinónimo de libertad, de arriesgarse a hacer fusiones atrevidas. Y en ese contexto, encaja a la perfección la música de La Dame Blanche, nombre artístico de Yaité Ramos Rodríguez, nacida en Pinar del Río, Cuba.

Su propuesta podría ser definida como un hiphop urbano con acentos rumberos y huaracheros, herencia de sus raíces afrocubanas, pero también se alimenta del reggae, del dancehall, de la cumbia, del reguetón y cualquier otro género que le encienda el alma.

Surgida de una familia llena de músicos, la vida de Yaité desde siempre ha estado marcado por el ritmo y la melodía. Ha hecho latin jazz, salsa, música clásica, música tradicional, folclórica, boleros, lo que explica por qué su música es tan diversa.

CECILE MCLORIN

Ecuador Jazz 2025: Un festejo musical con acento femenino

Leer más

La Dame Blanche se encuentra en medio de su gira por Latinoamérica, que ya la llevó a Brasil y a Argentina. Y este viernes 19 de septiembre se presentará por primera vez en Ecuador, en el Teatro Nacional Sucre de Quito, como parte del festival Ecuador Jazz

Su show está programado para las 18:00 y en esta jornada también se presentarán las agrupaciones ecuatorianas David Nicolalde Quinteto, de Quito (que lanzará su primer EP), y Manteca Latin Jazz Project, de Guayaquil.

Luego continuará su recorrido en Bogotá (el sábado 20) y Ciudad de México (el miércoles 24), para cerrar su periplo por la región. Pero ahí no acaba su agenda, pues ya tiene conciertos programados en Europa, específicamente en Francia, España y Alemania, con la expectativa de sumar nuevas fechas.

Usted está radicada en París desde 1998. Desde su experiencia, ¿qué tan receptivo hacia la música latinoamericana es el público europeo?

París es un lugar donde hay una diversidad racial y musical muy grande. Y esa diversidad yo la aprendí, la di y la recibí también. La música latina en Francia se acepta y está evolucionando muy bien. Recuerdo que cuando llegué a París, una de las primeras orquestas con las que toqué salsa, pura salsa, estaba compuesta por 12 mujeres francesas.

Hay una presencia femenina importante también en la música latina actual.

Hay muchas guerrilleras, muchas mujeres que están haciendo muy buena música, mezclando sonidos, beats. Esto está evolucionando muy rápido.

La masificación del reguetón y el trap ha ayudado a visibilizar a nivel internacional otros géneros latinos. Y a reivindicar la música y la cultura latina en general.

Sí. Ahora el reguetón ya está siendo como un tío en Cuba (por su antigüedad), porque apareció un nuevo estilo que se llama reparto, que la está rompiendo y está saliendo de a poquito de la isla. Los invito a escuchar el reparto cubano. Hay muchos latinos que lo están adoptando y está muy sabroso para bailar.

Conversemos ahora sobre las letras de sus canciones, llenas de imágenes cargadas de fuerza y erotismo.

Por supuesto. Las letras de mis canciones son mi psicólogo, mi terapia más importante.

Hasta hace unos años no era tan común que las mujeres expresaran tan abiertamente su sensualidad.

Esa sensualidad forma parte de La Dame Blanche. ‘Oser’ se dice en francés, que en español significaría ‘atreverse a decir las cosas por su nombre’. Y nosotras como mujeres podemos expresar el sentimiento exacto de lo que sentimos. ¿Por qué no? Hoy se puede. Yo creo que siempre se ha podido.

En el tema Como loba, por ejemplo, usted canta “Humedeciendo la ropa, cuando las manos se tocan, en los brazos de un amigo que va duro como roca”. En lo personal, me gusta cuando una mujer se anima a cruzar los límites para sonar incluso atrevida.

Hoy en día tenemos la libertad de decir exactamente lo que queremos decir, siempre con una poesía, con una melodía, con respeto y todo lo demás, pero se dice, se tenía que decir y se dijo.

Esa frontalidad puede ser intimidante para los hombres o incluso para otras artistas mujeres.

Sí, pero bueno, es hora de que se vayan acostumbrando, papi.

Su canción A la verita tuya es otra de mis favoritas. Una declaración de amor incondicional. Disculpe mi atrevimiento pero me gustaría saber a quién se la dedicó. ¿Quién se merece tanto amor?

Bueno, esta letra le llega a todo el mundo. Yo creo que es un poco personal, ¿no?, pero le estoy cantando a mi gente bonita, a mis grandes amores, a mis grandes aventuras. En ese tema digo que estoy ahí presente para lo que sea, contra viento y marea, contra todo. Un amor así es una locura. ¿A quién no le ha pasado eso?

Una cantante de hiphop en un show jazzero

¿Cómo se siente al saber que participará en un festival de jazz, que no es el género que usted interpreta específicamente?

A mí me da mucho orgullo participar en un festival de jazz, a pesar de que hago música urbana. Está perfecto porque lo conozco, lo domino y me preparo para eso. Es una cuestión de actitud solamente.

Además, usted tiene una trayectoria musical bastante amplia.

He hecho latin jazz, reggae, música clásica, música tradicional, folclórica, rumba, boleros, música afrocubana.

¿Nos podría adelantar algo sobre el repertorio de su show en Quito? ¿Tocará temas de todos sus álbumes?

Como es la primera vez en Ecuador, tengo que darles un poquito de todos mis cinco discos, que adoro. Tengo que darles el máximo de información porque no me conocen. Estamos recién empezando esta aventura, esta historia de amor con Ecuador. 

ADN: Un proyecto con su familia

La Dame Blanche está trabajando en un proyecto al que llamará ADN, junto con músicos de su familia, algo que ella siente que le debía tanto a su público como a su legado familiar, como una forma de rendir tributo a todo ese bagaje artístico que recibió de ellos.

“Vengo de una familia de muchos músicos cubanos. Realmente una élite de la música de mi país. En este proyecto van a tener la posibilidad de ver a mi papá, a mi tío, a mis hermanos conmigo”, dice con orgullo. Por ejemplo, ella es hija de Jesús Ramos, quien fue director artístico de la orquesta Buena Vista Social Club, y es sobrina de Mayito Rivera, excantante de Los Van Van.

En cuanto al estilo, prefiere no dar muchas pistas, pero adelanta que no se enfocará netamente en la música cubana. “No porque participe mi familia será un proyecto de sonidos de mi país. Yo los invito a ellos. Ellos vienen a mi mundo. Experimentaremos con hiphop, música urbana, beats. Hay también muchos acentos clásicos, un poquito de todo. Iremos de la A a la Z sin complicaciones”.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!