Ocio

CECILE MCLORIN
Cécile McLorin Salvant, cantante galardonada con tres premios Grammy inauguró la vigésima edición del Ecuador Jazz el domingo.Archivo FTNS – Ana Lu Zapata

Ecuador Jazz 2025: Un festejo musical con acento femenino

Con intérpretes de Cuba, Senegal y EE.UU., la vigésima edición del festival subraya la fuerza de las mujeres como creadoras

El domingo 14 de septiembre, el Teatro Nacional Sucre de la capital, se convirtió en el escenario de apertura del festival Ecuador Jazz con la presentación de Cécile McLorin Salvant.

En esa noche inaugural, la cantante, galardonada con tres premios Grammy, ofreció un programa que recorrió algunos de sus temas más reconocidos, escenificando tanto la tradición como la reinvención. La sala vivió la fuerza expresiva de una vocalista que recuperaba memorias musicales olvidadas y las renovaba con un estilo versátil.

En los próximos días, se desarrollarán conciertos internacionales, residencias artísticas, conversatorios y lanzamientos discográficos, y en ellos, las mujeres, como artistas principales, tendrán un protagonismo notable tanto en lo artístico como en lo institucional, reflejo de un cambio sostenido en la escena jazzística nacional e internacional.

Concierto Karol G en el Vaticano

El Vaticano vibró con Karol G: música, fe y un show que iluminó Roma

Leer más

En ese contexto, Cécile McLorin Salvant representó un modelo tanto de interpretación como de conceptualización del jazz. En una entrevista reciente, esta señaló que: “En el jazz sentí toda mi potencia. Sentí que podía cantar esos tonos bajos, profundos y ásperos. Pero además de su belleza, me fascina su historia… Y siempre me interesó saber y ser parte de ese legado, de cómo fue y cómo ha llegado a ser lo que es el jazz hoy”.

Durante el lanzamiento del encuentro, que incluyó una exposición con afiches y fotografías de las ediciones pasadas, Gabriela Ponce, directora artística y ejecutiva de la Fundación Teatro Nacional Sucre, organizadora del festival,, señaló que los veinte años del Ecuador Jazz también habían sido una ocasión para reflexionar sobre el quehacer artístico y musical en torno al jazz y su importancia dentro de la escena nacional.

“Ha sido un esfuerzo titánico y continuo situar al festival como uno de los referentes de la región, y que ha contribuido de manera sustancial a la formación de la identidad cultural de esta ciudad”, afirmó.

La Dame Blanche: Ritmos, raíces y resistencia

En el contexto de la participación de icónicas mujeres en el jazz dentro del festival, La Dame Blanche llegará a Quito el viernes 19 de septiembre. Su propuesta combina rap, cumbia, reggae, trap y sonidos afrocubanos, convirtiendo cada concierto en una experiencia casi ritual, donde la música y la fuerza escénica se funden.

Detrás de aquel nombre artístico está Yaité Ramos Rodríguez, nacida en Pinar del Río, Cuba, e hija de Jesús “Aguaje” Ramos, trombonista y director del Buena Vista Social Club. Se formó como flautista en La Habana y, desde muy joven, tocó en grupos femeninos de música tradicional. En 1998 se instaló en París, donde empezó a desarrollar un estilo propio que une lo aprendido en su isla con el pulso urbano de la escena europea.

En discos como Piratas, 2 o Ella, ha contado historias que hablan de identidad, libertad y resistencia. La artista misma explica que su proyecto está marcado por la santería y las raíces afrocubanas: “El tabaco es uno de los instrumentos más importantes de una santera… yo la he transformado en un personaje muy negro, muy africano, y esta vez trae buenos mensajes”.

El recital comenzará a las 18:00 y se llevará a cabo junto a las agrupaciones nacionales David Nicolalde Quinteto y Manteca Latin Jazz Project.

Adicionalmente, ese mismo día, a las 14:00, La Dame Blanche ofrecerá un conversatorio en el Shakespeare Performance Hall (Teatro de la USFQ), en Cumbayá. El acceso será libre.

Mar Rendón en la presentación de Pero No Tanto

Mar Rendón anuncia su nuevo sencillo Pero No Tanto: "Es para todos mi exes"

Leer más

De Senegal para el mundo

Réma Diop, otra de las principales invitadas del encuentro, se ha consolidado como una de las voces femeninas más prometedoras del jazz africano contemporáneo. Su estilo fusiona géneros tradicionales como el mbalax con influencias modernas del rap, afrobeat y afropop, creando una propuesta sonora que ha capturado la atención tanto del público como de la crítica.

Diop ha ganado reconocimiento internacional por su capacidad para cantar en múltiples idiomas, incluyendo wolof, francés, inglés e indi. Esta versatilidad le ha permitido conectar con diversas audiencias y participar activamente en la escena musical y mediática de Senegal. Su interpretación del tema principal de la serie televisiva senegalesa Bété Bété, una reinterpretación de un clásico de Adja Dial Mbaye, le valió elogios de la propia artista. En una entrevista con SenePlus, Diop expresó:

“Estoy honrada con la canción del tema de la serie Bété Bété… Es más que un placer, un orgullo recibir mensajes de felicitaciones procedentes de ella. Es una fuente de motivación para mí para trabajar aún más”.

Además de su carrera musical, Réma Diop ha sido reconocida por su compromiso con la preservación y promoción de la cultura senegalesa. Su participación en festivales internacionales, como el Festival Panafricano de la Música (FESPAM) en 2025, ha consolidado su posición como embajadora de la música africana contemporánea. 

Su presencia en Ecuador, en el marco del Ecuador Jazz 2025, se llevará a cabo el miércoles 24 de septiembre a las 19:00 en el Teatro Nacional Sucre, donde se presentará junto a la agrupación nacional El Grooveo.

Previo al recital, el lunes 22 y martes 23, la cantante ofrecerá una residencia junto a Kevin Santos en Carapungo.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!