Ocio

Drácula, película 2025 dirigida por Luc Besson
Esta nueva versión de Drácula, con toques 'coppolianos', está dirigida por Luc Besson, ganador del César por El quinto elemento (1997).Cortesía.

Crítica de cine. Drácula de Luc Besson, ¿un vampiro romántico o un monstruo eterno?

La nueva versión de Drácula dirigida por Luc Besson combina terror, romance y erotismo en una experiencia visual única

1480. El príncipe Vlad II de Rumania, llamado también Drácula (Caleb Landry Jones, mejor actor por Nitram, 2021, en el Festival de Cannes), libra una guerra contra los musulmanes. 

En el conflicto, su cónyuge, Elisabeta (Zoë Bleu) es asesinada y el hecho se convierte en el evento más trágico de su existencia. Entonces blasfema porque, según su opinión, Dios no está de su lado. Asesina al Papa y genera una maldición que lo obligará a vivir eternamente, a depender de la sangre humana para subsistir... es un vampiro

Cuatrocientos años más tarde, Vlad, a través de María (Matilda De Angelis), encuentra a Mina (Zoë Bleu), reencarnación de Elisabeta. Pero un sacerdote (Christoph Waltz), el doctor Dumont (Guillaume de Tonquédec) y Jonathan Harker (Ewens Abid) perseguirán a Drácula para evitar un nuevo infortunio.

Drácula: la crítica de Jorge Suárez

Meryl Streep

Meryl Streep y el actor que mejor la besó: conoce aquí su nombre

Leer más

Con el resplandor del fuego bañando los cuerpos desnudos de la pareja que hace el amor y melodías envolviendo la secuencia, los movimientos de cámara inundan la pantalla con erotismo

Se interrumpe el ardor por el llamado que hacen sus jefes de armas para indicarle que ha llegado el momento en que Vlad debe unirse a la cruzada campal

Entonces vuelve el fuego para crear un muro que permita la matanza y el triunfo. Brota la sangre, caen soldados y la muerte se erige con suma crueldad

Así comienza este Drácula que llama la atención por su originalidad, por hacer que cada color sea un relámpago, que el vestuario de las cortes europeas de aquellos años surja en toda su riqueza y con ello realzar los bailes de modernas coreografías. 

EVA LONGORIA, actriz estadounidense de origen latino.

Eva Longoria revoluciona al Necaxa con su documental en Disney+

Leer más

Los momentos en que Drácula, en pleno baile y gracias al perfume logrado en sus viajes -que en realidad es un afrodisíaco-, hinca sus colmillos en las cervices de damas ardientes viviendo lo que los franceses llaman petite mort, deben mencionarse. Las grotescas gárgolas muestran obediencia y maldad hasta el momento de su inesperada conversión.

Los grandes salones palaciegos y los momentos en la feria parisina, con todo su colorido y bullicio, destacan y agradan a los ojos por su riqueza visual

La habilidad que demuestra Luc Besson, director del filme, para mantener en todo momento la atención del público es ensalzable. 

Y, como buen francés, crea el enjambre de monjas erotizadas por el perfume de Vlad, que desnudan sus cuellos para sentir los colmillos y entregar su sangre en escenas con sabor de pesadilla.

Sin embargo, frente a este oleaje de emociones, queda un sabor a Coppola. Aunque Besson le da un giro diferente al presentar a Vlad como un ser más humano, forja una historia de amor en la que el terror late, pero no asusta. 

ELLADRONDEPERROSCINE

Tras triunfar en festivales, 'El ladrón de perros' se estrena en Ecuador

Leer más

Exhibe gran dramatización sin llegar a la estilización coppoliana, mientras el espectador encara un desafío al destino y percibe una visión distinta tanto en narrativa como en ambientación. No es Londres, es París; no todo es sangre: también es romanticismo, pasión sexual y vida marcada por la tragedia.

Las actuaciones forman un gran coro: Landry Jones asume bien su papel y, con el soporte del maquillaje, crea un monstruo que atraviesa los siglos y demuestra su capacidad actoral mostrando distintas facetas en cada época.

Waltz, impecable como siempre, hace de su sacerdote un puntal en la historia. De Angelis resulta exagerada y hace risible su personaje. 

En cambio, Zoë Bleu triunfa en sus dos caracterizaciones: la insaciable Elisabeta y la inocente Mina. Ewens Abid sorprende especialmente en el tramo del castillo y su lucha por sobrevivir.

Para terminar, cito al crítico español Sebastián Zavala Kahn: “Drácula es una experiencia que vale la pena tener en el cine”.

Drácula, algunos datos 

Studio Ghibli

Studio Ghibli: una exploración por sus joyas desconocidas

Leer más

Desde 1922 hasta 2025 se han filmado cientos de películas sobre Drácula y Nosferatu, amén de teatro y televisión. Algunas buenas, otras malas, pero siempre atrayendo al público, todas inspiradas -unas más, otras menos- en el libro de Bram Stoker (1897). 

Destacan Nosferatu, una sinfonía del terror (Alemania, 1922); Drácula (Hollywood, 1931) y su versión española, considerada incluso mejor, conservada en la Cinemateca de La Habana; Drácula (Reino Unido, 1958); Nosferatu, vampiro de la noche (Alemania, 1979) y el Drácula hollywoodense del mismo año basado en la obra teatral de 1924.

A la lista se suman Drácula de Bram Stoker (Francis Ford Coppola, 1992); Nosferatu (Robert Eggers, 2024) y, ahora, esta versión de Drácula dirigida por Luc Besson, ganador del César por El quinto elemento (1997).

  • Calificación: * * * *

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!