Baldosa adoquín
Rocas y baldosas se levantan y provocan la caída de peatones.FRANCISCO FLORES

Raíces de árboles levantan adoquines y complican el turismo en el centro de Guayaquil

Ciudadanos reportan caídas en la zona peatonal y en los exteriores del parque Seminario 

Era domingo, 13:30. La calle Panamá, convertida en zona exclusiva para peatones, recibía a decenas de guayaquileños. En bicicletas, monopatín o a pie, los ciudadanos recorrían este espacio turístico. Los restaurantes acogían a comensales; la mayoría de mesas instaladas sobre las aceras lucían llenas, mientras en carpas los vendedores ofrecían sus productos y los cantantes interpretaban temas variados.

¿Un paseo peligroso en la calle Panamá?

Sebastián Moreno se encontraba como comensal en un restaurante de la calle Panamá, entre Imbabura y Luzárraga. Mientras esperaba que le sirvieran su pedido, observó cómo una señora tropezaba con un adoquín sobresalido de la acera.

“Estuve en el restaurante una hora. En ese tiempo, sentado en la mesa, vi cómo otras tres personas se tropezaron, además de la señora. Cualquiera piensa que se caen ‘por despistadas’, pero no fue así. Estos adoquines alzados son un problema y alguna persona puede tener una caída fuerte”, expresó el ciudadano.

  • Calle panamá
    Baldosas levantadas son un obstáculo para quien camina y quiere deslumbrarse por las atracciones de la calle.CARLOS KLINGER
  • Calle panamá
    Baldosas levantadas son un obstáculo para quien camina y quiere deslumbrarse por las atracciones de la calle.CARLOS KLINGER
  • Calle panamá
    Baldosas levantadas son un obstáculo para quien camina y quiere deslumbrarse por las atracciones de la calle.CARLOS KLINGER
Playita

Aquiles Álvarez anuncia intervención en la playita del Guasmo

Leer más

En ese tramo de la turística calle Panamá, varios adoquines se han levantado de su posición original debido a las raíces de los árboles que crecen bajo la acera, formando pequeñas ondulaciones en el camino que interrumpen el paso de peatones.

Es un tema que está pasando desapercibido, pero no esperemos a que haya alguna persona herida para actuar”, expresó Michelle Gómez, estudiante universitaria que visita con frecuencia este punto de la urbe. Ella también se ha percatado de varios tropiezos en esa calle.

Más 'tropiezos' en zonas turísticas 

Pero no es el único punto de la ciudad en el que se evidencian este tipo de hechos. Los exteriores del parque Seminario, en el cuadrante de Diez de Agosto, Chimborazo, Chile y Clemente Ballén, presentan una acera formada con piedras grandes, uno de los últimos vestigios del Guayaquil de antaño.

Pero no es el único punto de la ciudad en el que se evidencian este tipo de hechos. Los exteriores del parque Seminario, en el cuadrante de Diez de Agosto, Chimborazo, Chile y Clemente Ballén, presentan una acera formada con piedras grandes, uno de los últimos vestigios del Guayaquil de antaño.

Asimismo, el crecimiento de las raíces de los árboles ha generado que algunas de esas piedras se levanten, formando grietas en el piso que los peatones -entre ellos turistas- deben sortear.

  • BALSOSAS O ADOQUINES (15441401)
    La anomalía se extiende por más zonas del casco centralFRANCISCO FLORES
  • BALSOSAS O ADOQUINES (15441401)
    La anomalía se extiende por más zonas del casco centralFRANCISCO FLORES
  • BALSOSAS O ADOQUINES (15448311)
    La anomalía se extiende por más zonas del casco centralFRANCISCO FLORES
tres personas capturadas por robo

Tres detenidos tras persecución policial en el norte de Quito

Leer más

“Este problema tiene años aquí. Yo he visto cómo la gente se cae, se tropieza, gente mayor... Esto pasa todas las semanas”, expresó un taxista que espera pasajeros en esa zona a diario, respecto a la grieta formada en la acera de Clemente Ballén, entre Chile y Chimborazo.

La urbanista Carolina Morales explicó que el deterioro de los adoquines en la calle Panamá y en otros espacios turísticos de Guayaquil no se debe únicamente al crecimiento de las raíces de los árboles, sino a una falta de planificación urbana.

Señaló que, al momento de sembrar especies de gran altura, es fundamental conocer el tipo de raíces que poseen para prever cómo se desarrollarán en el entorno urbano. “Cuando proyectamos la colocación de vegetación de gran tamaño, debemos considerar estructuras como los alcorques o contenedores de raíces, que permiten guiar su crecimiento hacia abajo y evitar daños en la superficie”, detalló.

Morales precisó que estos alcorques se instalan antes de pavimentar, al momento de colocar los árboles, para delimitar el espacio en el que sus raíces pueden crecer sin afectar la acera. La falta de esta planificación, añadió, genera las deformaciones visibles en calles y parques, con consecuencias tanto para el tránsito vehicular como para la seguridad de los peatones.

El problema, según la urbanista, impacta especialmente a adultos mayores y niños, al dificultar la movilidad y aumentar el riesgo de caídas.

BALSOSAS O ADOQUINES (15441413)
Otros sitios se han dañado por el paso de vehículos que no deberían circular en la acera. FRANCISCO FLORES
Salitre

Alerta naranja en Salitre: el cantón se militariza por amenazas delincuenciales

Leer más

La solución: ingeniería verde sin talar árboles

Por eso, consideró necesario aplicar soluciones de ingeniería verde, como las celdas de crecimiento, que permiten que las raíces se desarrollen sin seguir afectando la superficie. “Primero hay que reconocer el lugar y hacer un diagnóstico de la vegetación que está generando el problema para redireccionar las raíces”, enfatizó.

Morales también advirtió que talar los árboles no debe ser la primera opción. En lugares como el parque Seminario o la misma calle Panamá, la especialista considera indispensable implementar estas estrategias paisajísticas durante las reactivaciones o reforestaciones. “A veces satanizamos al árbol y olvidamos que brinda servicios ecosistémicos esenciales: sombra, frescura y reducción de las islas de calor”, expresó Morales.

Mangle talado

Pescadores llevan a Fiscalía una presunta tala de manglar en Puerto Hondo

Leer más

Leticia Sánchez, integrante de la Corporación de Profesionales de Turismo del Litoral, explicó que en recorridos con visitantes se ha topado con estos desniveles en varias zonas del Puerto Principal. “Influye muchísimo en la percepción del visitante, en la estética, en la movilidad. Estos lugares deben estar en constante mantenimiento”, manifestó.

Héctor Valarezo, residente de Urdesa y quien recorre con frecuencia el centro de la ciudad, también ha evidenciado grietas y adoquines con daños. “No es que se deba talar el árbol, porque eso sería un despropósito. La ciudad pide más zonas verdes, pero también que los paseos sean seguros”, dijo.

EXPRESO se contactó con el Municipio de Guayaquil para conocer si existe algún plan para rehabilitar estos espacios que presentan daños. Se espera una respuesta.

¡SUSCRÍBETE A EXPRESO!