Parqueos en Urdenor
El ciudadano Francisco Bravo se quejó de que, a diario, en la manzana 240 de Urdenor 2, una de sus vías principales está llena de conos reservados para parqueos.JOFFRE FLORES

Parquear en Guayaquil, una odisea: conos, 'cuidadores' y cobros sin control

Los ‘cuidadores’ de carros siguen adueñándose de varios tramos viales para ofrecer parqueos; la ciudadanía pide soluciones

Cada mañana, cuando el reloj aún no marca las 07:30, Francisco Bravo llega a Urdenor 2, en el norte de Guayaquil. A bordo de su vehículo, lleva desayunos calientes que entrega en un edificio de la manzana 240. Pero antes de repartir los alimentos, debe lidiar con una rutina menos amable: encontrar dónde parquear en una calle que parece haber sido privatizada con conos naranjas.

Aunque se trata de una calle pública y de doble vía, a esa hora ya hay al menos una decena de conos repartidos con toda la intención de bloquear varios tramos. Y Francisco, como tantos otros, expresa su malestar a los ‘cuidadores’ de carros, quienes colocan dichos elementos.

(Te puede interesar: Análisis de la creación de Moviquil: ¿Cómo impactará la movilidad en Guayaquil?)

Luego de un breve cruce de palabras con uno de los ‘cuidadores’, Francisco decidió tomar el asunto en sus manos: retiró uno de los conos y estacionó su vehículo. El improvisado celador, sin insistir demasiado, se alejó caminando y fue a sentarse en la vereda de una casa cercana, donde otros ‘vigilantes’ miraron la escena.

Los cuidadores se creen dueños de las calles. Uno paga impuestos. Yo pago el impuesto al rodaje, y aquí viene el supuesto guardia y no quiere quitar el cono porque dice que es para sus clientes. La calle es pública para cualquier persona, lo que pasa es que aquí hacen lo que les da la gana los cuidadores y las autoridades”, reclamó.

Y es que en un tramo de cinco cuadras en Urdenor 2, un equipo de este Diario contabilizó este jueves 3 de julio al menos 20 conos obstaculizando tramos viales.

TRAFICO EN LOS CEIBOS

Los Ceibos: ¿Cuánto tiempo durarán las obras de pasos a desnivel?

Leer más

Las quejas se replicaban: “Ellos son los dueños (cuidadores de carros). Quitar los conos es un problema, porque te caen algunos a reclamar y pasas un mal rato. No hay quien controle esto”, señaló, indignado, el ciudadano José Alcívar.

En varios tramos del centro el escenario es similar. Por ejemplo, un ciudadano separaba un puesto de parqueo con tarros de pintura en las calles Padre Solano y Escobedo. Metros más adelante, sobre la calzada reposaba un galón vacío.

Este problema no es nuevo. Lleva años y lo ha evidenciado EXPRESO en varios reportajes. Pero la ciudadanía ha insistido en que no hay soluciones concretas para afrontar este inconveniente por parte de las autoridades locales.

Ofrecer alternativas sostenibles para el espacio público en Guayaquil, entre planteamientos de analista

A diario se evidencia en varias zonas del norte como La Garzota y Alborada que los ‘celadores’ no solo guían a los conductores a estacionarse en los lugares permitidos, sino que los colocan en zonas indebidas o en doble fila, bajo la promesa de “cuidarles el carro”.

Para la experta en temas de tránsito, Malena Marín, esa práctica genera desorden vial y, en algunos casos, se ha vinculado con robos menores, donde los cuidadores desaparecen cuando ocurre algún delito.

Parqueo en el centro de Guayaquil
En varias zonas del centro de Guayaquil, los ‘cuidadores’ de carros utilizan envases plásticos para separar los espacios en la vía pública. La actividad sigue sin control.JOFFRE FLORES

Marín explicó que este fenómeno también refleja una falla estructural: la ciudad no tiene una oferta de parqueos acorde con la demanda vehicular actual. Por eso, la analista propuso repensar la forma en que los ciudadanos se movilizan.

(Te puede interesar: CTE anuncia controles a vehículos que movilizan contenedores tras últimos accidentes)

“No se trata solo de sacar carros del centro, sino de ofrecer alternativas sostenibles: compartir autos, usar taxis o, si las condiciones lo permiten, optar por el transporte público”, sugirió la experta en tránsito.

A largo plazo, sostuvo, la solución no puede limitarse a perseguir a los cuidadores, sino también a reducir la necesidad de los conductores de estacionarse en zonas saturadas.

Marín planteó que la autoridad debe actuar de forma más proactiva, no solo con operativos, sino con un enfoque social.

GUAYAQUIL DESVIOS BUSES

Desvíos en líneas 6, 52, 65 y 66 por obras de Interagua en Guayaquil

Leer más

Se debe censar a estas personas, entender su situación y, si no se puede eliminarlos del todo, al menos darles una función organizada que no implique cobros arbitrarios”, recomendó.

Ese es otro problema. En algunas calles, los ‘cuidadores’ entregan a los conductores tiques de cobro que llegan incluso a los 3 dólares.

Espacio público en Guayaquil: Falta regulación técnica

Erwin Delgado, docente investigador de la Espol, explicó que el problema de fondo es la falta de una regulación técnica coherente sobre el uso del espacio público, lo que da paso a una informalidad.

Indicó que cuando se colocan conos o elementos para “reservar” espacios se altera el flujo natural del tránsito. “Aumentan el tiempo que toma estacionarse, generan obstrucciones temporales y reducen aún más la capacidad de la vía”, señaló.

ReacciónEXPRESO se contactó con la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) para conocer planes respecto al tema. Hasta el cierre de la nota no hubo respuesta.

Delgado también cuestionó el papel de las autoridades locales a la hora de controlar el uso del espacio. En muchos sectores de Guayaquil, dijo, hay zonas claramente señalizadas donde no se debería parquear, pero aun así se colocan conos o vehículos todo el día.

(Lee también: Metrovía suspende dos paradas por obras en Guayaquil: ¿cuáles son?)

Finalmente, el experto llamó a entender que el espacio público es un recurso limitado y que debe ser gestionado con criterios técnicos y sociales.

“No es práctico, por ejemplo, que trabajadores del centro dejen su vehículo estacionado por ocho horas en una vía que debería rotar para permitir mayor flujo”, explicó Delgado.

¿Quieres seguir leyendo el contenido de EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!