Premium

FORO DE PUERTO
Iliana González, directora ejecutiva de la Asociación de Terminales Portuarios Privados (Asotep), explicando la situación del sector en Guayaquil.FRANCISCO FLORES

Guayaquil responde al reto de Chancay con más calado

Los puertos privados se desafían a incrementar la profundidad del canal de 12,75 a 15 metros en el 2026

La competitividad portuaria de la región, abanderada por el megapuerto Chancay en Perú, marcan presión en las terminales de Ecuador, que ahora se desafían a aumentar su calado, para que buques más grandes puedan arribar al país, mejorando con ello la conectividad.

Te invitamos a leer: El actual modelo portuario abre una batalla legal entre puertos

Los puertos privados han empezado con el desarrollo de estudios para lograr profundizar el canal de acceso de 12,75 a15 metros. El proyecto está aún en análisis y no tiene una cifra determinada de inversión, pero sí los justificativos para emprender esta nueva obra. El plan es que los trabajos comiencen en 2026, dijo a Diario EXPRESO Sergio Murillo, vicepresidente del directorio de la Asociación de Terminales Portuarios Privados (Asotep).

Sus declaraciones se dieron en el Bankers Club, en el marco de un foro donde se analizó la coyuntura del sector portuario. En el evento también participó Iliana González, directora ejecutiva de Asotep.

Los actores del sector estiman que los trabajos para aumentar la profundidad del calado podrían durar entre 9 meses y 1 año. “En el mejor de los escenarios, en 2027 tendremos un canal profundizado en Guayaquil”, señaló Murillo.

Alcanzar los 15 metros de profundidad pondría a los puertos de Guayaquil a la par con otros terminales portuarios más profundos de la región. “La obra nos dejaría menos atrasados de lo que hoy estamos”, acotó Murillo.

En este plan se toma como referencia a Panamá, que hoy tiene un calado de 16 metros de profundidad. Hacer un calado similar en Guayaquil, no tendría sentido. “Para necesitar una profundidad mayor a 15 metros tendríamos que crecer a tasas de dos dígitos de forma constante durante 20 años, para que la infraestructura portuaria demande una profundidad superior”, remarcó.

Con el calado actual, los barcos ingresan con apenas el 65 % de su capacidad, porque si entran con carga completa podrían chocar con el fondo marino. Otro objetivo es que buques más grandes puedan ingresar y con ello aumentar rutas directas y bajar los tiempos para llegar a diferentes destinos, tal como lo ha logrado el Chancay.

Captación de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

Lluvias en la Amazonía paralizan centrales hidroeléctricas como Coca Codo Sinclair

Leer más

Pero si bien este megapuerto peruano es tomado de ejemplo, González no cree que su existencia hoy represente una amenaza para los puertos de Guayaquil. “El banano no va a pagar más en transbordo para moverse; sería más costoso y perdería rentabilidad”, manifestó la dirigente quien cree que recorrer 1.500 kilómetros desde Guayaquil hasta Chancay es inviable para todo tipo de carga.

Las inversiones de los miembros de Asotep

El gremio destacó sus inversiones constantes desde la década de 1970, antes incluso de la Ley General de Puertos. “Las inversiones solo en nuestro gremio, en las empresas que representamos, suman 370 millones de dólares al 2024 y se proyectan mayores inversiones en infraestructura, tecnología y equipamiento que nos permitirán alcanzar una proyección de 600 millones de dólares al 2030”, indicó González.

Las inversiones son de Naportec, TPG, Fertigran, Fertisa, Terminales Ecuador y Storeocean.

También se destacó que están en el séptimo lugar del ranking de puertos latinoamericanos, entre un total de 100. “Esperamos consolidar esta posición en los próximos años. Estamos terceros en conectividad, debido a que todas las líneas globales de portacontenedores operan en nuestras terminales y en la ciudad de Guayaquil, y somos primeros en generación de carga reefer (refrigerada)”, señaló González.

La ley defiende la libre empresa

Contecon ha emprendido en una serie de procesos ante la Procuraduría, la Superintendencia de tendencia de control de mercado, con todos los cambios de gobiernos, con todos los ministros buscando un cambio para el sector, Dijo Iliana González, directora de Asotep.

Agregó que el marco legal ha sido extremadamente importante y fuerte, la seguridad jurídica, la confianza empresarial. “La libre contratación y la libre empresa han sido los sustentos del marco legal del sector de puertos privados”, destacó.

En abril Contecon procedió a presentar una tercera acción de inconstitucionalidad que hoy está en proceso de revisión por parte de la Corte.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ