Quito

Guagua Pichincha
La comunidad de Lloa tiene como vecino al Guagua Pichincha y está familiarizada con el coloso. El último período eruptivo ocurrió entre 1999 y 2001.Foto: Ángelo Chamba

En Lloa se activa un comité comunitario por el volcán Guagua Pichincha

Una falsa alerta de erupción expuso la necesidad de preparación en esta parroquia de Quito

Aunque viven en las faldas del volcán Guagua Pichincha, en la parroquia Lloa, al occidente de Quito, sus moradores han aprendido a convivir con la presencia de un coloso activo. Sin embargo, una supuesta alerta de erupción causó temor, incertidumbre y una significativa caída en el número de visitantes a esta zona, conocida por su turismo de naturaleza, gastronomía y producción agrícola.

Te invitamos a leer: Se mantiene cierre vial en Cumbayá por intervención en calzada patrimonial

La falsa alarma puso sobre la mesa una necesidad urgente: preparar a la comunidad con información técnica y herramientas para enfrentar posibles riesgos volcánicos. Como respuesta, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG) y la Secretaría de Seguridad y Gestión de Riesgos del Municipio de Quito activaron un proceso de capacitación ciudadana. Se comenzó con la conformación formal de un Comité Comunitario de Gestión de Riesgos.

Detenidos Quito

Extorsionadores que amenazaban a comerciante en el sur de Quito, detenidos

Leer más

Marco Almeida, geólogo del área de Vulcanología del IG, fue el encargado de explicar el comportamiento del Guagua Pichincha a los habitantes durante una charla realizada la semana pasada. Recalcó que el volcán, al igual que otros como el Cotopaxi o el Cayambe, se mantiene ‘vivo’, lo que significa que históricamente ha presentado diversos niveles de actividad, como la erupción de 1999.

“Desde 2003 hasta la fecha, no es que el volcán no haya hecho nada. Hay días que la actividad sísmica sube o baja. La dinámica es esa y así se mantendrá. Otra cosa es que entre en proceso de erupción, para lo cual hay varias señales y por eso hay un monitoreo constante”, analizó.

Pese a que desde 2023 se ha notado un ligero aumento de este tipo de sismicidad, en la actualidad la actividad ha regresado a niveles considerados de base.

Por ello, uno de los aspectos más importantes de la charla fue desmentir rumores. “El volcán no está en proceso eruptivo. Si algo ocurriera, hay protocolos, monitoreo en tiempo real y alertas oficiales”. Lo que sí se mantiene es la prohibición del descenso al interior del cráter y de todo tipo de actividad allí y en la caldera del Guagua Pichincha.

Información falsa en las redes 

Jazmín Bohórquez, dueña de una tienda y vecina de Lloa desde hace 30 años, recordó cómo la circulación de la falsa noticia afectó su negocio. Supo de la charla, pero no pudo asistir. Sin embargo, reconoció que hace falta más interés por parte de la comunidad. Otro habitante, Iván Tisalema, quien llegó en 2020, dijo: “Vimos en redes sociales lo de una supuesta erupción. Sí fue evidente cómo bajó la visita de turistas por casi un mes”.

Patricia Carrillo, directora metropolitana de Gestión de Riesgos de la Secretaría de Seguridad, explicó que Lloa ya contaba con un comité comunitario, pero ahora el objetivo es fortalecerlo y formalizar su accionar.

Uno de los riesgos que podría enfrentar la zona es la caída de ceniza, pero no de flujos piroclásticos, debido a que el cono del coloso no es hacia Quito, dice. Frente a esa amenaza, parte de la charla se enfocó en la protección de las personas, los cultivos, animales y fuentes de agua. 

Charlas con los vecinos

En la primera sesión también se abordaron temas como la identificación de amenazas y vulnerabilidades, señalética, rutas de evacuación y puntos de encuentro. Asimismo, planes de auxilio básico a nivel domiciliario y cómo generar un sistema de alerta temprana.

De acuerdo con Carrillo, el proceso incluirá un ciclo de seis semanas de capacitación, al final del cual se realizarán tres simulacros progresivos. “El primero es totalmente coordinado con la comunidad. El segundo solo lo conocen las autoridades locales. Y el tercero es casi real: se informa únicamente sobre la fecha y hora. El objetivo es medir la capacidad de respuesta real de la población”, detalló.

Guagua Pichincha
Geólogos del Instituto Geofísico hablaron con los moradores de la parroquia sobre la situación actual del Guagua Pichincha.Foto: cortesía / Secretría de Seguridad

La próxima semana se llevará a cabo una nueva reunión para avanzar en la planificación del simulacro. La meta es dejar un comité comunitario formalizado y operativo, con voceros capacitados y protocolos claros de acción.

Tanto los técnicos del Instituto Geofísico como las autoridades municipales coinciden en que la clave está en la educación y la prevención, no en sembrar miedo. Carrillo aclara que no se ha emitido ninguna alerta sobre el volcán. “No es lo mismo el Guagua Pichincha que el Cotopaxi. Cada uno tiene su dinámica y su historia. Por eso es tan importante informarse por canales oficiales y no dejarse llevar por rumores”, concluyó la funcionaria.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!