
Sismos recientes en Quito: ¿Por qué el epicentro se localizó en los valles?
El Geofísico y la directora de Riesgos del Municipio explican los motivos de la intensidad de los últimos temblores en Quito
Dos temblores en Quito se han registrado en menos de una semana. El más reciente ocurrió la madrugada del martes 12 de agosto de 2025. El sismo sacudió los valles de Cumbayá, Tumbaco y Los Chillos.
(Te invitamos a leer|Historia del Parque de las Tripas: Del lugar de esparcimiento al foco de conflictos)
El sismo alcanzó una magnitud 3.3 y el epicentro se localizó en Sangolquí. Según el reporte del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG), el movimiento telúrico se originó a apenas 3 kilómetros de profundidad, lo que amplificó la sensación del movimiento en la superficie. El otro temblor, en cambio, ocurrió en Puembo, el pasado viernes 6 de agosto y tuvo una magnitud de 3.6.
¿Por qué el epicentro de los sismos fue el valle?
El Geofísico explicó que Quito se asienta sobre un sistema de fallas activas que recorre más de 60 kilómetros de sur a norte. Esta estructura geológica, conocida como Falla de Quito, es de tipo inverso, lo que significa que uno de los bloques de la corteza se eleva sobre el otro.
Los sismos superficiales, aunque sean de magnitud moderada, liberan energía muy cerca de la superficie y eso incrementa su percepción, señala Patricia Carrillo, directora de Gestión de Riesgos del Municipio capitalino. En el caso de los valles, esta configuración favorece que ciertos temblores se sientan con más intensidad.
Tres factores explican la mayor intensidad en estas zonas:
- Epicentro superficial. La baja profundidad (3 km) reduce la atenuación de las ondas sísmicas
- Condiciones geológicas. Los suelos de los valles, compuestos por sedimentos, pueden amplificar el movimiento.
- La proximidad a la falla. Cumbayá, Tumbaco y Los Chillos se encuentran cerca de ramificaciones de la Falla de Quito.
Aunque los sismos no provocaron daños, confirma Carrillo, la ubicación y características del epicentro se suman a una serie de eventos que han tenido a los valles como protagonistas.
Según el IG-EPN, el sistema de fallas que atraviesa Quito ha generado movimientos significativos en el pasado, algunos con consecuencias notables para la infraestructura y la vida cotidiana.
De todas formas, la directora de Riesgos recomendó revisar edificaciones, especialmente en zonas con antecedentes de afectaciones por sismos.
El IG-EPN mantiene vigilancia permanente sobre la actividad sísmica y volcánica en Ecuador. Los reportes de eventos recientes se difunden en tiempo real a través de canales oficiales, mientras equipos técnicos analizan si un sismo forma parte de una secuencia o es un evento aislado.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!