Premium

foco
Almacén. Un ejecutivo de venta de una tienda en Quito muestra uno de los focos recargables que más se están vendiendo en estos días.ANGELO CHAMBA

Crece la demanda de equipos para garantizar tener energía eléctrica

La compra de focos recargables aumentó en las últimas semanas. El Gobierno de Noboa ha reiterado que no habrá apagones

Al ingresar a supermercados, ferreterías y almacenes de iluminación en Quito, una escena se repite: muy cerca de las entradas, los exhibidores muestran focos recargables, power stations, UPS y lámparas que funcionan con energía solar (fotovoltaica). La incertidumbre sobre posibles apagones en los próximos meses ha disparado las ventas de sistemas de respaldo eléctrico en Ecuador.

Te invitamos a leer: ¿Habrá apagones en Ecuador en 2025? Contratos con Progen y Austral, en estado crítico

Este comportamiento del mercado ocurre pese a que el Gobierno ha reiterado que no habrá apagones en este 2025. La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, ha expresado: “Estamos garantizando que no haya ningún tipo de restricción en energía”.

Esta oferta no convence del todo a algunos ciudadanos. Orlando Navas, gerente de ventas de Almacenes Marriott, cuenta que en el último mes han llegado más clientes buscando este tipo de productos. Les preocupa que en este año se presenten apagones en los últimos meses del año como ocurrió ya en 2024 y 2023.

Detenidos Quito

Extorsionadores que amenazaban a comerciante en el sur de Quito, detenidos

Leer más

Lola Yépez lleva una semana cotizando una power station para su madre de 93 años, que usa un concentrador de oxígeno. “El año pasado era angustiante ver cómo se acababan los tanques y recargarlos cada rato, pasábamos hasta 12 horas sin luz”, recuerda. Yessenia Roldán optó por adelantarse y comprar focos recargables: “El año pasado pagué hasta 25 dólares por uno y era de mala calidad; con tres hijos pequeños no puedo asumir esos gastos otra vez”.

Por ahora, Navas estima que el incremento en la venta de estos productos es de un 6%, aproximadamente.

Este almacén ofrece desde focos recargables desde $ 10 hasta sistemas de respaldo que pueden costar $ 20.000. Estos pueden garantizar el suministro entre tres horas y 16 horas, respectivamente, según el uso.

Entre los productos que más demanda la gente están las estaciones portátiles de energía (power stations) que van desde $ 300 hasta $ 1.000, ya que no requieren instalación y se pueden usar inmediatamente en caso de cortes.

También tienen alta demanda los sistemas “all in one” de 6 kilovatios para quienes buscan una solución más robusta para el hogar. Orlando cuenta que ahora la gente busca soluciones más a largo plazo, pero que frente a la crisis los focos siempre son los que se acaban primero.

Daniel Muñoz, jefe regional de la zona Sierra Centro de Sivasa, observa una tendencia diferente en el sector de generadores. La empresa no ha registrado un incremento significativo en ventas de nuevos equipos, pero sí ha visto un notable aumento en servicios de mantenimiento.

Las empresas que adquirieron generadores durante la crisis energética de 2024 ahora dan mantenimiento a sus equipos ante la posibilidad de futuros cortes. “La gente está siendo previsora frente a lo que pueda pasar”, explica Muñoz.

Los mantenimientos van desde $ 200 hasta $ 1.000 dólares y dependen del tamaño del generador. Sivasa vende principalmente a empresas grandes, pero durante la crisis de 2024 también vendió sus equipos a conjuntos residenciales y edificios.

Ambas empresas han reforzado sus inventarios en este 2025 para evitar el desabastecimiento que experimentaron el año anterior. Almacenes Marriott, por ejemplo, se quedó sin stock durante la crisis eléctrica: los focos se agotaron cada vez que había demanda y los power stations tuvieron tres quiebres durante el año.

Para no repetir esta experiencia, la empresa decidió importar mayores cantidades este año y ahora mantiene más de 1.000 unidades disponibles de cada modelo de power station.

Sivasa también se prepara con stock adicional. “Hemos hecho algunas importaciones adicionales, nos están llegando dos o tres contenedores de equipos que es una mayor cantidad de la que normalmente importamos”, confirma Muñoz. La empresa busca “tener stock para cualquier eventualidad”.

Mauricio Torres Maldonado presentó ante la Comisión de Transparencia de la Asamblea Nacional los resultados de una auditoría del contrato Progen

¿Por qué ni Luque, ni Manzano son responsables de Progen? Contraloría lo explica

Leer más

Esta preparación se sustenta en el déficit energético que mantiene el país. Ecuador tiene una potencia efectiva de 6,428 megavatios (MW), pero registró un pico de demanda de 5,100 MW en mayo. La ministra de Energía reconoció en una reciente entrevista que el país necesita aumentar entre 300 y 400 MW cada año para cubrir el crecimiento de la demanda.

Además, los contratos energéticos fallidos agravan la situación: Pascuales tenía previsto sumar 260 MW pero no prosperó. Mientras que los proyectos Salitral y Quevedo III, a cargo de Progen; y Esmeraldas III, de Austral; debían sumar otros 241 MW. Pero de esto se cuenta apenas con 15 MW.

El experto energético Andrés Pogo advierte que “no se va a lograr cubrir el déficit con lo conseguido hasta el momento”. Él prevé que quedan por incorporar alrededor de 312 MW todavía.

Apagones causan temor

La experiencia de 2023 y 2024, cuando hubo apagones de hasta 14 horas, influye hoy en la decisión de los consumidores de adquirir equipos que garanticen el suministro de energía eléctrica, incluso en los meses más críticos del estiaje.

Fernando Salinas, presidente del Foro Energético Ecuador, recordó que en esos años las autoridades aseguraron que “no habrá apagones” y, sin embargo, se aplicaron racionamientos. Esta situación provocó que las autoridades perdieran “credibilidad” ante los ciudadanos.

A ello se suman, los fallidos proyectos con Progen y la generación pendiente del plan de estiaje del Gobierno, que prevé sumar 979 megavatios (MW).

Frente a este escenario, Salinas indicó que los hogares y comercios con capacidad económica optan por tomar precauciones y adquirir equipos para cubrir sus necesidades diarias. Así, se preparan en caso de que el ofrecimiento del Gobierno de evitar apagones no se cumpla. MPP

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ