Agustín Grijalva, exjuez Corte Constitucional
Agustín Grijalva fue juez de la Corte Constitucional entre 2019 y 2022.Foto: Captura de Pantalla.

Agustín Grijalva: "Vamos a régimen autoritario, si Corte cae en control del Gobierno"

El exjuez de la Corte Constitucional analiza el actual escenario de confrontación instaurado por el Ejecutivo

El Ejecutivo situó a la Corte Constitucional como su enemigo político. En medio de artículos de tres leyes suspendidos, un llamado a Consulta Popular y una marcha, el exjuez de la Corte Constitucional Agustín Grijalva reflexiona sobre el escenario de confrontación. Esta entrevista fue realizada antes de conocerse los anexos de la consulta del Gobierno.

(NO TE PIERDAS: Una funcionaria es el hilo que une a la Presidencia con la campaña contra la Corte)

¿Cómo analiza la reacción del Ejecutivo frente a lo decidido por la Corte Constitucional sobre sus tres leyes?

Es una reacción irracional, antidemocrática y preocupante para el país porque prefigura una deriva autoritaria. Es irracional porque se suspendieron artículos. No se ha resuelto nada definitivamente. Lo que debía hacer el Gobierno era acudir y argumentar ante la Corte su postura.

Los rostros de los jueces fueron exhibidos. ¿Cuál es el riesgo con el límite que cruzó el Ejecutivo?

Se los exhibe en estas pancartas estigmatizándolos, amenazándolos, poniéndolos en riesgo; culpándolos de complicidad con el crimen organizado. ¿En qué situación quedan los demás jueces del país? La jurisprudencia Interamericana es muy clara en que uno de los derechos humanos es el de un juez independiente. Con este ambiente de amenaza, en el que parece que se ha declarado objetivo militar a todos los jueces, los ciudadanos nos quedamos sin nuestro derecho a jueces independientes. Entonces, van a tener que alinearse siempre con la posición del Gobierno o, si no, resulta que son aliados de los grupos delictivos.

Daniel Noboa envió a la Corte Constitucional una propuesta de referéndum que incluye una pregunta orientada a permitir el juicio político a los jueces de la Corte Constituciona

Noboa propone juicio político a jueces constitucionales: revisa la pregunta y anexo

Leer más

La marcha fue una medida de presión. ¿Hay la intención de controlar la Corte?

Es clarísimo. Hay que fijarse en cómo se concatenan las cosas. Se propone esta Consulta Popular, que parece algún borrador que tenían, y a las 06:00, impulsivamente la posteó el presidente. Es una reacción a las medidas cautelares que decidió la Corte. También se armó un show mediático para la posesión inmediata de los elegibles de la Corte, como diciendo: ‘Miren, aquí ya tenemos listos a los que les van a reemplazar’, y se organiza de un día para otro la marcha.

Pero también hay críticas a la Corte. Por ejemplo, discrecionalidad y rapidez en dictar medidas cautelares para unas causas y no en otras.

Es normal que haya sectores que estén en desacuerdo. El mismo expresidente de la Corte, Hernán Salgado, sobre el matrimonio igualitario, dijo no estar de acuerdo pero respetaba la decisión al ser tomada legítimamente en el marco constitucional por una mayoría. Pero hay que decir que, con una debilidad patética de argumentos, se caricaturizan las sentencias. En el caso del matrimonio igualitario, simplemente se repite que se violó la Constitución. Lo que no se dice es que hay una opinión consultiva de la Corte Interamericana que interpreta la Convención Americana. No se dice que nuestra Constitución dispone que, si hay un estándar de protección más alto que el que establece la propia Constitución, ese es el que debe aplicarse, y este era el caso. Es decir, no se estigmatiza solamente a los jueces, sino también a las sentencias, con un nivel de debate vergonzoso.

Ahora se plantea el juicio político a los jueces. ¿La Corte no rinde cuentas a nadie?

La Corte Nacional puede juzgar penalmente a miembros de la Corte Constitucional si incurrieron en un delito. También están sujetos a controles administrativos y de uso de recursos. Pero lo que hay que analizar aquí es que, si es el intérprete jurídico final de la Constitución, no puede interferirse en sus interpretaciones, porque entonces ya no es una corte. No puede la Asamblea imponerle, la interpretación que a ellos les parece correcta de la Constitución porque entonces los jueces serían una suerte de empleados como lo que teníamos antes: unos agentes de los grupos partidistas del Legislativo.

VALLAS CORTE CONSTITUCIONAL
Vallas con los rostros de los nueve jueces de la Corte Constitucional aparecieron el 12 de agosto de 2025 en la ruta de la marcha convocada por el presidente Daniel Noboa.Foto: ANGELO CHAMBA/EXPRESO

¿Puede dar paso la Corte a una pregunta para consulta popular que la involucra directamente?

Tiene que hacerlo. Hay un precedente en ese sentido. La Corte tiene que ser seria y si hay decisiones que son conforme a la Constitución, como plantear esta pregunta por parte del Presidente que tiene la competencia y sigue el trámite de la reforma parcial, pues hay que hacerlo.

Se quiere eliminar el control constitucional, concentrar el poder y evitar que unas instituciones controlen a otras.

Agustín Grijalva

Exjuez Corte Constitucional

¿Cuál es la importancia de la Corte Constitucional?

La Corte es una institución que ha tenido errores y aciertos. Pero, en este momento, en el Ecuador hay amplio reconocimiento de que no está politizada en términos partidistas. Y esto es un gran avance. Si es que cae la Corte Constitucional bajo el control del Gobierno, estaremos cruzando una puerta hacia algo negativo: un régimen autoritario. Se dice que la Corte Constitucional no tiene ningún control. Es todo lo contrario, lo que se quiere es eliminar el control constitucional. Se quiere concentrar el poder y evitar que unas instituciones controlen a otras. 

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!