Innovatec 2025
En Innovatec 2025, el rector Juan Pablo Cardoso, destacó que el futuro de la educación superior en la región depende de alianzas estratégicas y proyectos conjuntos.Gabriel Cornejo

Juan Pablo Cardozo: "Usar IA sin criterio es autoengaño académico"

El rector de la Universidad del Istmo en Panamá conversa con EXPRESO sobre los desafíos de la IA en la Educación Superior

Durante la primera jornada, del Encuentro Internacional Innovatec 2025 en la Universidad Espíritu Santo (UEES), se presentó oficialmente el Ranking Educativo Innovatec y se abordaron temas clave como pedagogía en la era de la IA, internacionalización y gestión universitaria. Uno de los ponentes centrales fue Juan Pablo Cardozo Real, rector de la Universidad del Istmo en Panamá, quien presentó la conferencia “Transformación Digital: IA, el nuevo actor en la Educación Superior”

En entrevista con EXPRESO, Cardozo reflexiona sobre los retos de la inteligencia artificial en la academia, el papel de los docentes, las oportunidades de cooperación y el futuro de los estudiantes en un mundo cada vez más tecnológico.

¿Cómo llega a Guayaquil para participar en Innovatec 2025?

Estoy muy feliz de estar aquí. Como rector de la Universidad del Istmo en Panamá, la UEES me invitó a ser parte de este encuentro internacional. Es un honor compartir con colegas de tantos países y avanzar juntos en la implementación de la tecnología, especialmente en inteligencia artificial, que tanto está marcando el futuro de la educación

Su ponencia se tituló “Transformación Digital: IA, el nuevo actor en la Educación Superior”. ¿Cómo observa el avance de esta tecnología en la región?

Camote morado

Camote morado: la cáscara que podría ayudar a prevenir el cáncer de mama

Leer más

La inteligencia artificial no está avanzando, está corriendo, y vino para quedarse. En Latinoamérica más del 90% de los estudiantes ya la utilizan de alguna forma, desde la redacción de textos hasta la creación de presentaciones o el apoyo en sus investigaciones. El gran desafío, sin embargo, está en el cuerpo docente, que en su mayoría aún no la emplea de manera sistemática. 

Por eso, desde la universidad estamos promoviendo la formación de los profesores, rompiendo paradigmas y generando pilotos que, poco a poco, se amplíen a toda la comunidad académica. Lo que buscamos es que la IA se integre como un recurso pedagógico que complemente el conocimiento, facilite la enseñanza y abra nuevas formas de aprendizaje.

¿Qué aplicaciones de inteligencia artificial son las más utilizadas por estudiantes y docentes?

ChatGPT ha sido la más popular, pero no es la única. Gemini se ha convertido en una gran alternativa, mientras que Copilot está siendo muy útil para los profesores, especialmente en la organización de clases y en la producción de materiales. También hay cientos de aplicaciones diseñadas para la creación de videos, presentaciones interactivas e, incluso, para la investigación colaborativa, que es lo que más me apasiona porque permite trabajar en red y con integración de múltiples disciplinas

Yo, en lo personal, uso diariamente ChatGPT y he probado modelos chinos como Cheyenne, que generan respuestas en voz en lugar de texto, lo cual puede ser muy útil para ciertos públicos. Creo que, al igual que ocurre con los teléfonos móviles, cada usuario debe encontrar las herramientas que más se adapten a su estilo y necesidades.

Innovatec 2025
Uno de los casos replicables que presentó Juan Pablo Cardozo, rector de la Universidad del Istmo en Panamá, consiste en usar la IA para capacitar a los profesores.Gabriel Cornejo

Innovatec busca ser un espacio de cooperación internacional. ¿Qué oportunidades de alianzas se generan aquí?

Feria IDEAR

ESPOL reemplaza la tesis por proyectos aplicados en la Feria IDEAR

Leer más

La riqueza de este encuentro está en la diversidad de voces. Aquí participan rectores, académicos, expertos en innovación, líderes empresariales y representantes de organismos internacionales. Ya hemos definido rutas de trabajo con algunos colegas de otros países y creo que ese es el mayor valor: poder construir proyectos en conjunto, compartir experiencias y caminar en la misma dirección.

Innovatec es, sin duda, un espacio de networking y de construcción de alianzas estratégicas, tal como lo menciona el propio boletín del evento. El futuro de la educación superior en la región depende, en gran parte, de nuestra capacidad de cooperar y de pensar colectivamente.

¿Qué casos de sus universidades considera replicables en Ecuador?

Uno de los más interesantes es el modelo en el que pusimos a la inteligencia artificial a formar a nuestros docentes, no en sus áreas de conocimiento específicas, sino en el uso de estas herramientas. A través de un modelo de capacitación, la IA enseña a los profesores cómo implementarla, cómo corregir errores y cómo detectar oportunidades de mejora. Esto les da no solo habilidades técnicas, sino también pensamiento crítico frente a la tecnología. 

Otro caso es la incorporación de la inteligencia artificial en el currículo, tanto en carreras afines como en materias de formación general. Finalmente, la investigación es un campo en el que la IA ha demostrado un enorme potencial, porque nos ayuda a procesar datos con rapidez y eficiencia, acortando los tiempos de producción de conocimiento

Innovatec 2025
En Innovatec 2025 destacó que el futuro de la educación superior en la región depende de alianzas estratégicas y proyectos conjuntos.Gabriel Cornejo

Finalmente, ¿qué mensaje le daría a los estudiantes que hoy usan la IA de forma cotidiana?

Los estudiantes son los que más están aprovechando la inteligencia artificial y, en general, no le tienen miedo. El reto es no engañarse a sí mismos. Usar IA para hacer un trabajo no significa que realmente estén aprendiendo. 

Mi mensaje es claro: cuando crean que engañan al profesor, en realidad se están engañando a ustedes mismos, porque el día que enfrenten una entrevista de trabajo o una situación real no tendrán a la IA para darles la respuesta. La clave es usarla como una herramienta de apoyo, la IA acelera, pero no reemplaza el pensamiento crítico, creatividad y capacidad de decisión. Ese es el verdadero desafío de esta generación: aprender a convivir con la inteligencia artificial sin perder la esencia de lo humano.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ