Feria IDEAR
Desde soluciones sostenibles para el banano hasta aplicaciones de realidad virtual en salud, los proyectos de los politécnicos proponen alternativas prácticas a problemas actuales.Gabriel Cornejo

ESPOL reemplaza la tesis por proyectos aplicados en la Feria IDEAR

IDEAR es ya una tradición politécnica que muestra cómo los jóvenes convierten la academia en impacto social y productivo

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) vivió una nueva edición de la Feria IDEAR, un espacio académico donde los futuros ingenieros demostraron que la creatividad y el conocimiento pueden convertirse en soluciones reales para las necesidades del país. 

Con 537 estudiantes participantes y 328 proyectos presentados, reafirmando el papel de la materia integradora como un puente entre la teoría y la práctica, y como un camino alternativo a la tradicional tesis de grado.

Soledad Nadia Flores, coordinadora institucional de la materia integradora, explicó que más del 60% de los proyectos responden a necesidades concretas de empresas o instituciones públicas. “Muchas compañías han acogido las propuestas y continúan con su implementación a mayor escala”, señaló. 

Un evento que tuvo una etapa de semifinal y final

El evento se dividió en dos fases: el Final Pitch, en el que los estudiantes defienden en cinco minutos el valor de su proyecto, y la exposición de posters, evaluados por un jurado académico y empresarial.

Cabe destacar que en el evento, se presentaron los mejores proyectos de titulación de todas las facultades de la ESPOL, 53 en total, abarcando áreas como ingeniería, ciencias naturales, salud, ciencias sociales, producción audiovisual y sostenibilidad ambiental.

Entre las iniciativas destacadas estuvieron la evaluación de la capacidad de almacenamiento de dióxido de carbono en países petroleros, un prototipo de pulsos eléctricos para conservación de alimentos, un sistema de protección para perros frente a agresiones caninas y el uso de realidad virtual como apoyo en cuidados paliativos.

Facultad de Jurisprudencia

Universidad de Guayaquil celebra 157 años de su Facultad de Leyes

Leer más

Uno de los trabajos más llamativos fue el de Emilia Atiaja, estudiante de Ingeniería en Alimentos, quien desarrolló un recubrimiento antifúngico a base de semillas de aguacate y almidón de yuca para controlar la antracnosis en banano. “Este hongo provoca pérdidas del 30 al 40% en las exportaciones, por eso buscamos reducir el uso de químicos y prolongar la vida útil de la fruta con soluciones sostenibles”, explicó la joven investigadora. 

Diversas ingenierías participaron en la Feria

Otro caso innovador es el de Luis Abarca, estudiante de Computación, quien trabajó en un sistema de realidad virtual no farmacológico para pacientes oncológicos en fase paliativa. En alianza con SOLCA, creó ambientes 3D inmersivos que ayudan a atender el dolor emocional y psicológico. “No buscamos reemplazar los medicamentos, pero sí reducir hasta en un 50% su uso, generando ahorros significativos y mejorando la calidad de vida”, destacó.

La importancia de conectar con soluciones reales

Para el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carlos Monsalve, la Feria IDEAR es una muestra del cambio de paradigma en la educación superior. “Ya no se trata de escribir una tesis académica, sino de aplicar los conocimientos en la solución de un problema real, trabajando con clientes de la sociedad y presentando prototipos funcionales”, sostuvo. 

Monsalve recordó que este modelo lleva casi una década implementándose y ha logrado posicionar a la ESPOL como referente en formación práctica y multidisciplinaria. La institución complementa este enfoque con la metodología Aprendizaje por Resolución de Problemas (ARP), basada en el Design Thinking, que se introduce desde el primer semestre y culmina con la materia integradora. El resultado es un profesional capaz de empatizar con las necesidades de la sociedad, proponer soluciones innovadoras y trabajar en equipos diversos.

Feria Espol
Empresas y reclutadores se dieron cita en la feria para conocer las propuestas de los estudiantes, quienes mostraron su talento en innovación y trabajo en equipo.Gabriel Cornejo
Estudiantes de fisioterapia

Estudiantes de Fisioterapia de Ecotec aplican conocimientos en beneficio social

Leer más

El cambio de la tesis por un proyecto con soluciones reales y empleables

La Feria IDEAR es más que un requisito de titulación: es una vitrina donde empresas, reclutadores y la sociedad pueden conocer el potencial creativo de los jóvenes. Para muchos estudiantes, representa también el inicio de su inserción laboral o la consolidación de proyectos con impacto en sectores estratégicos como el bananero, la salud o la industria alimentaria. 

En palabras de Emilia Atiaja: “ESPOL no solo te impulsa con conocimientos teóricos, también te da las herramientas para aplicar lo aprendido en la práctica. Aquí no solo estudias, también formas una familia”. Con cada edición, esta feria confirma que la innovación, la sostenibilidad y la conexión con la realidad social son pilares de la formación universitaria que demanda el Ecuador de hoy.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ