Camote morado
La cáscara del camote morado, rica en antocianinas, mostró efectos protectores significativos, posicionándose como base para futuros nutracéuticos y alimentos funcionales.Canva

Camote morado: la cáscara que podría ayudar a prevenir el cáncer de mama

Un equipo de investigación halló que el extracto de cáscara de camote morado retrasa la aparición de tumores

El camote morado, un tubérculo ampliamente consumido en Ecuador y Perú, podría convertirse en una pieza clave dentro de las estrategias de prevención del cáncer de mama. Un grupo de investigadores liderado por Juan Carlos Romero Benavides, director de la maestría en Ciencias Químicas de la Universidad Técnica Particular de Loja, ha puesto la mirada en la cáscara de este alimento, conocida por su riqueza en compuestos bioactivos, especialmente las antocianinas, pigmentos responsables de su característico color púrpura

La investigación, realizada en colaboración con la Universidad de Trujillo de Perú bajo la coordinación de la Mgtr. Carmen Silva, buscó explorar el potencial quimiopreventivo de esta parte del tubérculo que habitualmente es desechada.

El poder de la cáscara morada

Orquesta Filarmónica de Guayaquil

La Filarmónica de Guayaquil abre oídos jóvenes en colegios

Leer más

Según explicó Romero, el interés se centró en la cáscara porque concentra una alta cantidad de antocianinas con propiedades antioxidantes y anticancerígenas. Estas sustancias pueden influir directamente en procesos celulares como la proliferación, la inflamación, la apoptosis y la supervivencia celular, factores determinantes en el desarrollo del cáncer. “Nuestro objetivo fue evaluar su potencial protector y aportar información novedosa para el desarrollo de alimentos funcionales o nutracéuticos que acompañen a las terapias convencionales”, precisó el investigador.

Resultados en modelos experimentales

El estudio se llevó a cabo en ratas a las que se indujo cáncer de mama mediante el químico 7,12-dimetilbenz(a)antraceno (DMBA). Los resultados fueron alentadores: en los animales que recibieron el extracto de cáscara de camote morado se observó un retraso en la aparición del tumor, un tamaño más reducido de la masa cancerígena, regeneración parcial del tejido y una reducción significativa de la necrosis. Además, el grupo tratado mostró mejoras en la integridad del epitelio ductal. Para Romero, esto demuestra el potencial del camote morado frente a otros alimentos antioxidantes, ya que su contenido de cianidina lo convierte en un candidato único y poderoso.

Relación dosis-eficacia

Uno de los hallazgos más claros del estudio es que el efecto protector depende de la dosis. Las ratas que recibieron una mayor concentración del extracto presentaron mejores resultados. “Esto sugiere que la respuesta biológica es directa y dependiente de la concentración de los compuestos activos. Mientras más antocianinas, mayor es el efecto protector”, señaló Romero, dejando la puerta abierta para futuras investigaciones sobre dosis óptimas y seguras en humanos.

Próximos pasos: del laboratorio a la mesa

Acorvol

ACORVOL lidera en Guayaquil el Congreso Nacional de Voluntariado

Leer más

El equipo tiene claro que aún queda un camino por recorrer. Los siguientes pasos incluyen profundizar en la comprensión de los mecanismos moleculares de las antocianinas y aislar los compuestos químicos para ensayarlos de manera más precisa. Aunque pasar a estudios en humanos supone un desafío, los investigadores consideran que los resultados son sólidos y abren la posibilidad de diseñar alimentos funcionales o nutracéuticos que complementen las terapias médicas tradicionales.

Un alimento accesible y preventivo

Más allá del laboratorio, Romero plantea la importancia de valorar el camote morado en la dieta cotidiana. Su fácil acceso, bajo costo y agradable sabor lo convierten en una alternativa viable para la población. “El fin de la alimentación debería ser ese: tener alimentos que nos nutran y, al mismo tiempo, ayuden a prevenir enfermedades. El camote morado debe tener un papel prominente como alimento funcional en las estrategias de prevención del cáncer”, concluyó.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ