
Estudiantes de Arquitectura UG reimaginan Guayaquil y sus espacios
Estudiantes diseñan proyectos enfocados en la sostenibilidad, inclusión y soluciones habitacionales para todos.
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil no solo enseña a diseñar edificios: enseña a imaginar ciudades más justas, inclusivas y sostenibles. Así lo evidenció la reciente edición de ExpoFau, ya en su noveno año, junto al concurso Francesco Maccaferri, que celebró su quinta edición con la participación de más de 60 proyectos desarrollados por estudiantes de todos los niveles.
En palabras del máster Vicente Macas Espinoza, director de la carrera de Arquitectura, “este es el resultado de 16 semanas de trabajo continuo, desde el nivel 1 hasta el nivel 8. Cada etapa del proceso formativo está enfocada en una problemática específica: desde exploraciones formales hasta proyectos con escala urbana”. La apuesta de fondo: formar profesionales que piensen la arquitectura no solo como técnica, sino como herramienta transformadora de lo colectivo.
Proyectos que nacen en la academia y se proyectan hacia la ciudad
En ExpoFau 2025 se expusieron ideas frescas y audaces, con un enfoque claro: responder a necesidades sociales reales. Entre los trabajos se incluyeron viviendas multifamiliares, unidades distritales, propuestas de plazas comerciales abiertas, corredores de información para espacios públicos, sistemas urbanos ecoeficientes y hábitats multiespecie, pensados para coexistir con otras formas de vida.
“Desde los primeros semestres, nuestros estudiantes no solo aprenden a diseñar formas, sino a pensar cómo estas impactan en la vida de las personas”, explica el docente Daniel Muñoz. Él guió proyectos iniciales que exploran principios de circulación, iluminación y escala humana desde modelos experimentales. Uno de sus estudiantes presentó una propuesta de vivienda en altura basada en patrones de circulación radial, lineal y espiral, como ejercicio de iniciación arquitectónica.
La diversidad de enfoques refleja también una apuesta metodológica. Para este semestre, la carrera de Arquitectura trabajó en una nueva guía de diseño que distribuye las temáticas por niveles: formación, exploración, comunidad, experimentación, vivienda y escala urbana. “Ya no es solo enseñar a diseñar, es enseñar a reflexionar desde el diseño”, puntualizó Macas.
Late Techné: una estructura con alma sustentable
Una de las propuestas más comentadas fue el proyecto Late Techné, desarrollado por los estudiantes del curso Proyecto 6. Construido con madera de eucalipto reutilizada, este pabellón a escala real fue concebido como una estructura desmontable y versátil, capaz de adaptarse como espacio museográfico o stand itinerante.
El arquitecto Pierre Berrú, jefe del Laboratorio de Construcción y Materiales y tutor del grupo, explicó que este proyecto nació del concepto de tectónica aplicada y de una fuerte intención ambiental: “La madera utilizada estaba destinada a la quema. Decidimos darle una segunda vida con fines académicos y expositivos. La arquitectura también puede ser circular y consciente”.
Las estudiantes Ángela Villacréces y Paola Coloma contaron que, además del diseño, ellas y sus compañeros realizaron el trabajo manual completo: “Desde pulir y cortar la madera, hasta ensamblarla. Fue un reto, pero también una experiencia profundamente enriquecedora como futuras profesionales”, dijeron. La estructura fue seleccionada como una de las ganadoras y se proyecta su participación en concursos internacionales.

Jurados externos: transparencia y profesionalismo
Una de las características del concurso Macaferri es que los proyectos son evaluados por jurados externos, expertos en el campo de la arquitectura. Este año, los responsables de elegir los 11 trabajos ganadores fueron Felix Vega Kennedy (Cuenca), Claudia Altamirano Moreno (Machala) y Manuel Colón Amador (Guayaquil), todos profesionales con experiencia en diseño urbano, arquitectura paisajista y proyectos patrimoniales.
Esta selección no busca generar una competencia desigual entre niveles, ya que cada semestre tiene su propia complejidad, sino reconocer la excelencia dentro de cada etapa académica. “No se trata de elegir un solo ganador, sino de visibilizar los mejores aportes por nivel, respetando su contexto formativo”, explicaron los organizadores.
Hacia una red pública de arquitectura universitaria
El decano Ricardo Sandoya anunció una novedad que marcará un antes y un después para la Facultad: a partir de marzo de 2026, los mejores proyectos de la ExpoFau serán parte de una exposición internacional itinerante junto a los de la Universidad Central del Ecuador, la Universidad de Cuenca y la Universidad de Ingeniería de Lima. “Esto permite que lo que hacemos aquí se vea fuera del país y que nuestros estudiantes conozcan también lo que se produce en otras ciudades”, destacó.
El recorrido iniciará en Lima y continuará por Guayaquil, Quito y Cuenca. Esta articulación entre universidades públicas tiene como objetivo posicionar la arquitectura académica como motor de pensamiento urbano y plataforma de ideas ciudadanas. “Ya no competimos entre nosotros, colaboramos para mostrar que desde la educación pública también se produce innovación, pensamiento crítico y visión de futuro”, añadió Sandoya.