
10 datos curiosos del 10 de Agosto que quizás no sabías
El 10 de agosto de 1809 no fue independencia ni rebelión: fue un movimiento de lealtad a un rey preso y un imperio en crisis
En la memoria colectiva del Ecuador, el 10 de agosto de 1809 es recordado como el “Primer Grito de Independencia”, una gesta patriótica que supuestamente sembró la semilla de la libertad.
Sin embargo, investigaciones de historiadores como el PhD de la Universidad de Notre Dame Aurelio Valarezo Dueñas y análisis de comunicadores como Mamela Fiallo muestran una realidad distinta: lo ocurrido en Quito aquel día no fue una rebelión contra España, sino un acto de lealtad hacia el rey Fernando VII, prisionero de Napoleón Bonaparte.
La crisis política en la península ibérica generó un efecto dominó en varias ciudades de América, que crearon juntas de gobierno temporales para “guardar” el trono hasta que el monarca pudiera gobernar libremente.
En palabras de Valarezo, entender el verdadero “para qué” de este episodio es clave para fortalecer la identidad y las raíces históricas: Quito no fue cuna de una rebelión, sino escenario de un acto de lealtad que, aunque fracasó políticamente, dejó huella en la historia de la región.
10 curiosidades sobre el 10 de agosto de 1809
1. Ecuador no existía como nación
El territorio era parte de la Real Audiencia de Quito, bajo dominio español. La república recién se fundaría en 1830, por lo que hablar de “independencia” en 1809 es históricamente impreciso. Incluso esa palabra no se encuentra escrita en el acta firmada.
2. No hubo ruptura con España
La Junta quiteña proclamó fidelidad al rey Fernando VII, secuestrado por Napoleón. Su objetivo era proteger la autoridad monárquica, no destruirla.
3. La influencia de la crisis europea
La invasión napoleónica llevó a que ciudades españolas y americanas formaran juntas para gobernar en nombre del monarca cautivo. Quito siguió ese patrón.
4. Un acta con dos condiciones imposibles
El documento firmado estipulaba que el gobierno local duraría hasta que el rey llegara a América o recuperara su trono en España, algo que nunca ocurrió. Por ejemplo, algo que sí sucedió fue que la familia real portuguesa, encabezada por el príncipe regente Juan VI (entonces príncipe Juan de Braganza) y la reina María I, arribaran a Río de Janeiro el 7 de marzo de 1808, estableciendo allí la sede de la monarquía portuguesa hasta 1821.
5. Movimientos paralelos en América
En septiembre de 1809, México vivió la Conspiración de Valladolid y Chile formó su Primera Junta de Gobierno, ambos también en nombre del rey.
6. Una élite al mando, no el pueblo
La iniciativa surgió del cabildo de Quito, compuesto por miembros de la élite criolla. Tal vez por eso no contó con respaldo popular, ni en la capital ni en otras ciudades.
7. Respetando los símbolos de poder
En el documento firmado se perciben los tratamientos formales otorgados a las autoridades de la Real Audiencia. Se hacía especial énfasis, por ejemplo, en que el presidente de la corte debía ser llamado “su excelencia”. Estos usos reflejan que, en quienes asumieron el poder en Quito, no había un ánimo de subversión, sino una clara intención de mantener la continuidad del orden existente.
8. Quito, “Luz de América”, pero por lealtad
Para Mamela Fiallo, este reconocimiento no se debe a un espíritu rebelde, sino a la virtud de permanecer fiel al rey en tiempos de crisis.
9. Un final sangriento
La falta de apoyo popular precipitó la caída del movimiento. Un año después, el 2 de agosto de 1810, muchos de sus líderes fueron asesinados en una masacre que marcó la historia quiteña. Esto ocurrió cuando el rey Fernando VII seguía prisionero, por lo que la orden provino de José I Bonaparte, conocido como “Pepe Botella”, quien gobernó España entre 1808 y 1813 impuesto por su hermano Napoleón.
10. El mito construido en las aulas
Según Valarezo Dueñas, la educación oficial ha sostenido la narrativa de una gesta rebelde contra un imperio opresor, porque es un relato atractivo de “David contra Goliat”. Sin embargo, el acta y los hechos muestran un movimiento conservador que buscaba restablecer el orden, no subvertirlo.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!