Ocio

FESTIVAL DANZA CIELO ABIERTO_03
Escenarios como la plaza de Guápulo, la plaza de San Marcos y el Centro Cultural Belmonte son sedes del encuentro.Cortesía

La danza se toma las plazas, parques y calles de Quito. Conoce los detalles

Diecinueve grupos de ocho países participarán en la doceava edición del Festival 'A Cielo Abierto'

En una plaza cualquiera de Quito, mientras la ciudad avanza con su rutina habitual, algo inesperado captura la atención de los transeúntes. Cuerpos que se mueven con fuerza y sutileza, contando historias sin palabras, cautivan a ojos curiosos que quizás no saben qué sucede, pero que se detienen fascinados por el ritmo y la expresión que brotan en cada giro y paso.

Anualmente, la danza irrumpe en la vida cotidiana de los quiteños sin necesidad de escenarios ni telones. Se trata del Encuentro Internacional de Danza Contemporánea A Cielo Abierto, que desde hace doce ediciones transforma las calles, plazas y rincones emblemáticos de la capital en espacios vivos de creación.

Este año no será la excepción. Del 11 al 16 de agosto de 2025, la ciudad vivirá una nueva edición del festival, que reunirá a 19 grupos nacionales e internacionales con 22 obras, talleres, residencias y ponencias. Organizado por el Centro de Danza Experimental (Cedex Danza), el festival ha ido construyendo un espacio único para mostrar la riqueza y diversidad de la danza contemporánea en Ecuador, como explica Sara Pico, gestora cultural del evento.

“Desde que comenzamos, el objetivo fue claro: llevar la danza a la gente, a los barrios, a los espacios cotidianos”, cuenta. “Queríamos democratizar el acceso al arte y crear un puente entre quienes hacen la danza y quienes la disfrutan. Hoy convocamos a grupos de Ecuador, Colombia, Brasil, Guatemala, México, Chile, Canadá y República Checa, y eso nos llena de orgullo”, añade.

ARTE

“Lo que flota”: una reflexión sensorial sobre la memoria que se inaugura en Quito

Leer más

Espacios que conectan

Un sello distintivo del festival es que no se limita a los escenarios tradicionales. Las presentaciones y actividades se desarrollan en lugares que forman parte de la vida diaria de los quiteños, como explica Pico.

“Nos interesa que la danza se encuentre con todo tipo de personas, desde quienes pasan por la plaza hasta quienes nos han acompañado desde la primera edición”, comenta. “Nos hemos acostumbrado a que agosto sea el mes en que la danza invade la ciudad y se vuelve parte de su pulso”.

Añade que, manteniendo vivo este formato desde sus inicios, han logrado sumar nuevos públicos, especialmente jóvenes y personas que de otra forma no podrían acceder a estas propuestas.

FESTIVAL DANZA CIELO ABIERTO_02
Grupos de Ecuador, Colombia, Brasil, Guatemala, México, Chile, Canadá y República Checa son parte de la programación.Cortesía

“El acceso a la cultura es un derecho que muchas veces se ve limitado por la movilidad y el costo, sobre todo para los estudiantes, que no siempre pueden pagar 10 dólares por una entrada. Nuestra propuesta genera un acceso equitativo”, señala.

Cada año, el itinerario del encuentro cambia de lugares para llegar a espacios que no han sido visitados en ediciones anteriores.

En esta edición, las sedes serán la Plaza de Guápulo, la Plaza de San Marcos, el Centro Cultural Belmonte, la Compañía Nacional de Danza, la Sala de Artes Escénicas Espacio Vazio y la Casa de las Artes 707 en La Ronda. La programación se puede consultar en la página web de Cedex Danza.

Obra de teatro, Aura

'Aura, la eternidad repetida', de Eduardo Muñoa, se estrena en Guayaquil

Leer más

Además, el festival incluirá talleres y residencias dentro de su programación. Entre ellos están el taller de composición coreográfica a cargo de Sisa Madrid, la residencia de creación con Jason Martin, de Canadá; el taller Escritura Corporal con Luis Álvarez, de Colombia; Adapte Connection, con Fernando Domínguez, de México; y el laboratorio de movimiento titulado Cuerpo Narcis: pulso y groove, por Vagari Cia., de Chile, entre otros.

Recordando a quienes abrieron el camino

Esta edición del festival también rinde homenaje a Kléver Viera, figura fundamental en la historia de la danza contemporánea ecuatoriana, quien falleció el pasado 27 de abril. Viera fue un maestro y coreógrafo que marcó un antes y un después en el desarrollo de una propuesta artística libre y mestiza, rompiendo con las estructuras convencionales para abrir paso a nuevas formas de expresión corporal. Su trabajo trascendió lo meramente técnico para conectar con las raíces culturales y sociales del país, hasta convertirse en un referente para varias generaciones de bailarines y creadores.

Sara Pico explica la importancia de poner en valor esa memoria colectiva. “Queremos destacar a quienes nos han dejado una huella profunda, empezando por Kléver Viera. Su movimiento sigue vivo en nosotros y en esta escena que continúa creciendo y diversificándose”, señala.

Kléver Viera
El festival rinde homenaje a Kléver Viera, figura fundamental en la historia de la danza contemporánea ecuatoriana, quien falleció el pasado 27 de abril .Cortesía

La edición 2025, añade, “es un homenaje a esos cuerpos y a esas voces que desafían las visiones limitadas de lo que se entiende como ‘danza ecuatoriana’, proponiendo en cambio una identidad abierta y sin fronteras”.

La gestora también menciona que se rinde homenaje a otras figuras emblemáticas como Wilson Pico y María Lisa González. “Es vital reconocer la labor de artistas y maestros que, durante más de medio siglo, han forjado y enriquecido la danza contemporánea en Ecuador. A través de sus cuerpos y movimientos, estos creadores han contado historias que reflejan la memoria viva de una cultura diversa y en constante transformación”, dice.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!