Vinces UG
Universidad. Los estudiantes de Agronomía ya hacen prácticas en la nueva sede de Vinces de la UG.Gabriel Cornejo

De la tierra al aula: Vinces cultiva innovación con su nueva sede universitaria

La apertura de la sede Vinces de la UG, consolida un modelo educativo centrado en la agropecuaria como motor de desarrollo.

“Muy felices porque contamos con casi 80 hectáreas de terreno para el conocimiento. No estamos solo en las aulas, también trabajamos en el sembrío de banano, de cacao, de arroz, en nuestros viveros, en el potrero”, cuenta con orgullo Glenda Rivas, estudiante vinceña del tercer semestre de Ingeniería Agropecuaria. Sus palabras resumen la esencia del modelo académico de la nueva sede de la Universidad de Guayaquil en Vinces: una educación práctica, aplicada y directamente conectada con el territorio.

Glenda forma parte de los 120 estudiantes que han comenzado a construir un futuro profesional sin tener que dejar su tierra. “Es una gran oportunidad para los jóvenes de este cantón y de toda la provincia. Incluso hay estudiantes que vienen de Babahoyo y hasta de Guayaquil”, asegura. Para ella y sus compañeros, la apertura de la sede no es solo un logro institucional, sino una conquista comunitaria, fruto de años de espera y lucha.

Agropecuaria: más que una carrera, una estrategia nacional

Universidad Agraria protesta intervención abr 25 FF

Crisis en Universidad Agraria: Comisión del CES investigará denuncias a la rectora

Leer más

En un país como Ecuador, donde más del 60% del territorio tiene vocación agrícola y una parte importante del PIB proviene de actividades rurales, la formación en agropecuaria es una apuesta estratégica. La carrera de Ingeniería Agropecuaria no solo capacita en producción de cultivos y cría de animales, sino que también forma profesionales con visión en sostenibilidad, tecnología aplicada al agro y seguridad alimentaria.

La sede Vinces, con sus laboratorios de Química y Biología, sus sembríos y su planta de empaque de banano, permite que los estudiantes se involucren directamente en procesos de exportación, técnicas de cultivo y métodos de cosecha. Según el rector Francisco Morán, esto es clave para el país: “Formar buenos profesionales hace que salgamos adelante en momentos tan complicados como los que estamos viviendo”.

Además, la agroindustria requiere innovación constante para enfrentar desafíos como el cambio climático, la gestión del agua o la diversificación de cultivos. Por eso, esta sede no solo forma técnicos; forma agentes de transformación rural.

Educación superior descentralizada: un modelo con impacto

La historia de la presencia universitaria en Vinces se remonta a 1971, pero tras varios cierres, transformaciones y la depuración de extensiones en 2012, parecía haber quedado en pausa. No obstante, el anhelo local no se apagó. Finalmente, el 24 de abril de 2025, el Consejo de Educación Superior (CES) aprobó la creación oficial de la sede universitaria. Con ello, se marcó un hito para el cantón y para toda la provincia de Los Ríos.

Chatgpt

¿Puede la inteligencia artificial reemplazar a un terapeuta? Lo que debes sabe

Leer más

El presidente del CES, Pablo Beltrán, lo calificó como “un hecho histórico que llena de alegría al sistema de educación superior ecuatoriano”. Añadió que no solo se trata de justicia territorial, sino de pertinencia productiva: “El sector necesita talento humano capacitado para incrementar sus niveles de productividad y competitividad”.

Desde el punto de vista académico, la descentralización también permite diagnosticar mejor las demandas locales. Por ello, la Universidad de Guayaquil se plantea incorporar carreras como Ingeniería en Alimentos, Educación Básica y Psicología, según los resultados del estudio de pertinencia.

Vinces, ejemplo para nuevas sedes

El caso de Vinces demuestra por qué es esencial seguir ampliando la cobertura universitaria más allá de las grandes ciudades. Crear sedes en zonas rurales o intermedias no solo democratiza el acceso, sino que alinea la oferta académica con los retos reales del entorno. Para el país, significa formar profesionales que no solo conocen la teoría, sino que viven y transforman su territorio desde adentro.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ