Quito

Reciclaje plástico
En el río Portoviejo se logró reciclar el 65,1 % del plástico que llega.Foto: cortesía

Proyecto ecuatoriano lidera estudio global contra la contaminación plástica

En el río Portoviejo funciona un sistema de interceptación de residuos que combina tecnología con un enfoque comunitario

En un estudio global que analizó durante tres años la contaminación por macroplásticos en ríos de cuatro continentes, una iniciativa ecuatoriana se llevó el protagonismo. Ichthion, una empresa de base tecnológica que opera en el río Portoviejo, se convirtió en el único representante de Ecuador y de toda Sudamérica en esta investigación publicada en el Journal of Environmental Management.

Te invitamos a leer: Quito: Comunidad y tecnología, aliadas contra la contaminación del río San Pedro

El estudio, en el que participaron expertos de ocho países, evaluó cómo y cuánta basura plástica llega a los ríos, qué tipo de desechos predominan y qué estrategias de gestión están funcionando. 

Retiro de cables aéreos Quito

Ocho kilómetros de cables aéreos se retiran de La Pradera, en Quito

Leer más

Entre proyectos de África, Asia, Europa y América, el de Ichthion sobresalió y logró reciclar el 65,1 % del plástico recolectado, el mayor porcentaje de todos los casos analizados.

La intervención se desarrolla en los sectores de Picoazá y Charapotó, en la provincia de Manabí. Allí funciona un sistema de interceptación de residuos que combina tecnología con un enfoque comunitario. 

Esta fórmula no solo permitió alcanzar altos niveles de reciclaje, sino también obtener la máxima calificación en dos criterios clave del estudio: nivel tecnológico y trabajo con recicladores de base.

"Cuando la innovación tecnológica se une al compromiso comunitario, es posible generar transformaciones reales frente a la contaminación plástica", señaló Inty Grønneberg, fundador y CEO de Ichthion.

Intervención en el río San Pedro, en Quito

El río San Pedro, en Quito, también es parte del programa 'Galápagos Guardians'. Solo en junio de 2025, durante una minga, se recolectaron más de 435 kilos de plásticos. Uno de los objetivos es evitar que los plásticos de los ríos ecuatorianos lleguen al océano Pacífico y, por tanto, a las Islas Galápagos.

Grønneberg advirtió que sino se toma acción, Galápagos tiene fecha de caducidad. "El ecosistema puede ser destruido por los plásticos", dijo.

Según cifras del Global Plastic Action Partnership, se calcula que cerca de 16.000 toneladas de plásticos se vierten cada año desde las costas ecuatorianas al océano, muchas de las cuales terminan en las Islas Galápagos arrastradas por las corrientes marinas.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!