
Ocho kilómetros de cables aéreos se retiran de La Pradera, en Quito
En los últimos dos años se ha soterrado 25 kilómetros de redes de cables en distintos puntos de la ciudad
Las calles del sector La Pradera, en el norte de Quito, comenzaron a liberarse del enmarañado de cables aéreos que durante años han afectado el paisaje urbano y la seguridad de los peatones.
Te invitamos a leer: Conductores de transporte escolar en Quito se capacitan previo al inicio de clases
Este 19 de agosto de 2025, se inició el retiro de estas redes, como parte del proyecto de soterramiento de cables, que emprendió la actual administración municipal desde el año pasado.
Por décadas, decenas de cables negros han colgado sobre las principales avenidas de la ciudad, muchos de ellos sueltos o inactivos, representando un peligro para los transeúntes y generando contaminación visual. Según el Municipio, en los últimos dos años se ha soterrado 25 kilómetros de redes en distintos puntos de la ciudad.
En el caso de La Pradera, la intervención incluye la desaparición de ocho kilómetros de cables aéreos, delimitados por las avenidas Eloy Alfaro, 6 de Diciembre, República y calles internas como la Andrade Marín, Antonio Navarro y Diego de Almagro.
Retiro de cables en desuso
Esmeralda Tipán, coordinadora de proyectos de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), explicó que una vez construida la infraestructura civil subterránea y migrados los servicios, los cables aéreos ya no son necesarios y se procede a su retiro.
Los trabajos, que tomaron alrededor de seis meses en esa zona, incluyeron la canalización subterránea de ductos para telecomunicaciones, la migración del servicio y, finalmente, personal de la Epmmop se encarga de bajar los cables.
Esa tarea se realiza con maquinaria pesada y personal especializado de la Epmmop, aplicando cierres parciales que permiten mantener siempre habilitado al menos un carril de circulación.
Una vez que los cables sean desmontados, cada empresa operadora tiene la obligación de retirarlos completamente del espacio público, agregó la funcionaria.
Christian Zapata, jefe de la Unidad de Reordenamiento de Redes, explicó que “el objetivo es mejorar la imagen urbana y garantizar la seguridad de los transeúntes". También recalcó que por normativa nacional, una vez ejecutado un proyecto de soterramiento, queda prohibida la instalación de nuevas redes aéreas”.

El proyecto de La Pradera se suma a otras zonas intervenidas como La Patria, Colón, av. 6 de Diciembre, entre otras, y actualmente se trabaja en nuevos frentes en el sur (Ajaví, Solanda, Cardenal de la Torre) y en el norte (Cotocollao).
La meta de la actual administración es llegar a los 100 kilómetros de redes soterradas, una distancia equivalente a ir de Quito a Ambato.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!