
¿Por qué Quito fue reconocida por la ONU como ciudad sostenible e inteligente?
Se revisó más de 100 indicadores relacionados con uso de tecnología, planificación urbana y políticas públicas
Quito acaba de sumar un nuevo reconocimiento a su historial: fue reconocida por las Naciones Unidas como la primera ciudad inteligente y sostenible del Ecuador.
Te invitamos a leer: La expansión de plazas comerciales atrae inversión a Puembo
El anuncio lo hizo el 18 de agosto de 2025 el alcalde, Pabel Muñoz, quien destacó que Quito es también pionera mundial en integrar la cédula de identidad como mecanismo para ingresar al sistema Metro.
“El camino a ser una ciudad inteligente se construye en lo cotidiano”, dijo el alcalde. Y esa cotidianeidad, agregó, se apoya en tres ejes: sostenibilidad económica, ambiental y social.
Detrás de este reconocimiento hubo un proceso de evaluación técnica liderado por la ONU, que revisó más de 100 indicadores relacionados con uso de tecnología, planificación urbana, políticas públicas y calidad de vida.
Alexandra Álava, secretaria de Tecnologías de Información y Comunicación, explicó que la evaluación no fue una formalidad: "se revisaron aspectos reales del día a día de los quiteños".
¿Qué significa vivir en una “ciudad inteligente”?
De acuerdo con el Municipio, la inteligencia urbana se traduce en cosas tan simples como conectarse a una red de WIFI gratuita, acceder al Metro con una tarjeta o la cédula, recibir atención médica sin costo en centros municipales o usar una app para hacer seguimiento al crecimiento de los hijos.
El reconocimiento también pone en valor iniciativas como el programa “60 y piquito” para adultos mayores, la gestión de residuos que se transforma en energía, la amplia cobertura de agua potable y el acceso virtual a la educación de bachillerato. Todo esto configura un ecosistema donde la tecnología y las políticas públicas caminan de la mano.
“Mi Quito”, la app para tener la ciudad en el bolsillo
En línea con ese objetivo, el Municipio trabaja en una nueva aplicación móvil llamada “Mi Quito”, que promete ser una ventanilla digital para al menos el 80% de los trámites municipales. El objetivo es reducir las filas, menos papeles y más agilidad.
Desde el pago del impuesto predial, pasando por la matriculación vehicular o la consulta de multas, hasta ubicar parques o estacionamientos municipales, la app busca centralizar la gestión urbana en un solo lugar.
“La ciudadanía va a poder encontrar en este aplicativo todos los servicios y ventajas que ofrecemos como ciudad, en un solo sitio”, afirmó Álava.
Este hito también fue compartido en el reciente TEDx Quito, donde la ciudad se presentó al mundo como la “Luz verde de América”, una visión que, según el alcalde, quiere posicionar a la capital como referente regional en sostenibilidad, tecnología y bienestar ciudadano.
El nuevo reconocimiento de la ONU ocurre a pocas semanas de que se cumplan 47 años de que el centro histórico de Quito fuese declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!