Quito

Volcán Cotopaxi monitoreo
Mario Ruiz, director del IG, le explicó al alcalde de Rumiñahui, Fabián Iza, la situación del volcán Cotopaxi.Foto: Gustavo Guamán / Expreso

Sismos cercanos al volcán Cotopaxi plantean la revisión de planes de contingencia

El Geofísico recalcó que no hay aumento en la actividad del volcán. Se invertirá en un sistema de alerta temprana

La proximidad de los sismos ocurridos el fin de semana con el volcán Cotopaxi ha generado inquietud entre los habitantes del valle de los Chillos, una zona vulnerable a los efectos de una eventual erupción. El sábado 16 de agosto de 2025 se registró un sismo de 4,18 grados con epicentro a 10 kilómetros al noreste del coloso, seguido por más de 140 réplicas hasta el 18 de este mes.

Te invitamos a leer: Cotopaxi bajo vigilancia del IG tras 70 réplicas en Machachi

Mario Ruiz, director del Instituto Geofísico (IG), explicó que estos eventos responden a “cambios en las presiones internas del Cotopaxi, que disparan tanto el sismo principal como las réplicas”. En su informe del 16 de agosto, la institución aclaró que si bien no se han detectado variaciones relevantes en otros parámetros de monitoreo, los eventos sísmicos podrían producir cambios en su comportamiento en el futuro. Actualmente la actividad interna es calificada como baja, pero con tendencia ascendente, mientras que la superficial se mantiene baja y sin cambios.

Incendio Quito bodega

Incendio en una vivienda deja una persona fallecida en el cantón Pedro Moncayo

Leer más

Pero ese panorama no ha sido suficiente para disipar la preocupación en una zona donde el recuerdo de emergencias pasadas está latente.

Una zona de riesgos

El valle de los Chillos, ubicado a 45 km al norte del Cotopaxi, es considerado un sector de riesgo en caso de erupción, especialmente por la posible generación de lahares (flujos de lodo, agua y material volcánico) que podrían seguir los cauces de los ríos Pita, Santa Clara y San Pedro. Estos flujos podrían afectar zonas urbanas cercanas a sus riberas.

Vanessa Cuenca, quien ha vivido 20 años en Playa Chica, destacó que si bien muchos moradores están preparados por experiencias anteriores, existen nuevas familias que no conocen los protocolos. “Antes había simulacros, ahora no. No está de más que se recuerden los puntos de encuentro y planes de evacuación”, sugirió. Alejandra Narváez, dueña de un negocio en la zona, coincidió con esa apreciación. “Cuando hubo la alerta años atrás, se desplegó mucha información. Hubo simulacros, reuniones comunitarias”.

Patricio Piedra, residente de La Armenia, indicó que muchos habitantes desconocen dónde están los puntos seguros. Por ello considera necesario retomar los encuentros con la comunidad para afrontar posibles riesgos.

El cantón Rumiñahui se prepara

Ante los recientes hechos, las autoridades han reiterado que la actividad del volcán no amerita la emisión de una alerta. Sin embargo, el alcalde del cantón Rumiñahui, Fabián Iza, aseveró que se están tomando medidas preventivas. Una de ellas es la adquisición de un sistema de alerta temprana que bordea el medio millón de dólares. Se espera que esté listo en noviembre.

Monitoreo volcán Cotopaxi
En el Instituto Geofísico se monitorea las 24 horas el volcán Cotopaxi.Foto: Gustavo Guamán / Expreso

Este nuevo sistema, de última tecnología, reforzará el ya existente, a cargo de la Secretaría de Riesgos del Municipio de Quito. Se instalará en al menos 10 puntos identificados como estratégicos en Rumiñahui. Además, se está evaluando la firma de un convenio para asignar recursos del presupuesto 2026 a la gestión de la institución, particularmente para el mantenimiento de estaciones de monitoreo que necesitan modernización.

“La idea es que podamos tener una comunicación directa con el IG y que la información oficial generada sea compartida con la comunidad. También se prevén capacitaciones con técnicos del Geofísico a líderes barriales”, precisó Iza.

Julián Tucumbi, director metropolitano (s) de Gestión de Riesgos del Municipio de Quito, recordó que desde 2022 todos los sistemas de alerta de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua están integrados. Actualmente, en la capital seis están en Playa Chica, Liceo Naval, La Armenia, Guangopolo, Cununyacu y El Nacional (Tumbaco). Estos pueden ser activados desde el ECU-911, tras seguir los procedimientos respectivos.

Este año, aunque no se ha ejecutado todavía un simulacro por posible erupción volcánica, sí está previsto realizar uno por sismo. El funcionario señaló que no se descarta la organización de un nuevo ejercicio en función del comportamiento del Cotopaxi.

Volcán Cotopaxi monitoreo
En el barrio Selva Alegre hay señalética que alerta sobre zonas de riesgo en caso de una erupción.Foto: Gustavo Guamán / Expreso

Asimismo, ante el reciente evento, se están verificando rutas de evacuación, puntos de encuentro y albergues y también el estado de la señalética.

Para Wilson Goyes, director de la Escuela de Riesgos de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), es fundamental que, por un lado, la población se informe por fuentes oficiales y que no se deje llevar por rumores que circulan, sobre todo, en redes sociales. 

Por otro, que las autoridades actualicen los planes de contingencia frente a eventos volcánicos y los socialice con la comunidad. "Uno de los problemas es que somos reactivos. Hay que tomar las precauciones del caso, sin generar temor", concluye.

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!