
¿Por qué en la av. Samborondón hay tantos siniestros y cómo solucionar la señalética?
En varios tramos de la avenida Samborondón no hay señalética horizontal que permita el desplazamiento seguro a conductores
La avenida Samborondón, en el cantón del mismo nombre, es sinónimo de congestión vehicular. A esto se suman los siniestros viales y la falta de señalización en algunos tramos.
Son constantes los choques, volcamientos y atropellamientos. Han ocurrido, por ejemplo, en el kilómetro 6.5, cerca de un centro comercial.
La Alcaldía ha indicado que, luego de que culminen los trabajos de reasfaltado y ampliación de la vía, se colocará señalética horizontal y vertical.
Grandes tramos de la vía lucen sin cruces peatonales o carriles delimitados. A esto se suma la falta de reductores de velocidad, lo que facilita que los vehículos excedan los límites.
Mientras, la falta de control facilitó que eventos como el registrado a fines de octubre pasado, colapsen la vía. La organización de una fiesta privada fue motivo para que los conductores queden atrapados.
La vía también se vuelve una trampa para los conductores cuando ocurren incidentes viales como los registrados hace pocas semanas, a la altura de isla Mocolí y en el puente de la Unidad Nacional, cercano a la vía Samborondón.
Señalización es urgente en Samborondón
"Es sumamente importante y necesario implementar medidas de señalización horizontal y vertical", afirma Alberto Hidalgo, especialista en movilidad activa y seguridad vial.
Él menciona algo que otros expertos han señalado en EXPRESO, que la vía a Samborondón necesita reformas en su diseño geométrico, así como cambiar de categoría a vía urbana.
Hidalgo también destaca la necesidad de implementar suficientes y adecuados paraderos de transporte público.
Para disminuir el exceso de velocidad, una de las principales causas de siniestros, se debe reducir el ancho de los carriles y utilizar tecnología para controlar los límites, señala.
Para proteger a los peatones, hay que implementar cruces seguros a nivel de vía, sobre todo en las denominadas líneas de deseo peatonal, que son los lugares donde las personas más suelen cruzar, menciona el especialista.
Finalmente, Hidalgo destaca la necesidad de realizar campañas de comunicación y operativos de control de los factores de riesgo (exceso de velocidad y conducción bajo efectos del alcohol) en horarios y puntos estratégicos de esta vía.
¿Quieres acceder sin límites a todo el contenido de calidad que tiene EXPRESO? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!