
Veloz sobre futuro de RC: "Estamos en proceso de fortalecer el proyecto político"
En entrevista con EXPRESO, la expresidenta de la Asamblea y jefa del bloque correísta opina sobre situación en el Legislativo
Viviana Veloz es la jefa del bloque correísta en la Asamblea. También fue presidenta del Legislativo en el último tramo del anterior periodo tras la salida de Henry Kronfle. Es la primera vez que habla sobre su bancada después de su paso al frente del Parlamento y, en esta charla exclusiva para EXPRESO, se refiere a la agenda legislativa, su primera coincidencia con el oficialismo y el futuro del correísmo.
(NO TE PIERDAS: Olsen presentará su hoja de ruta para los próximos dos años: ¿Qué incluirá?
¿Para la Revolución Ciudadana cuáles son los puntos prioritarios dentro de la agenda legislativa? Siempre hemos trabajado en temas de seguridad, laborales y de salud. Esperamos que algo que ya pueda salir sea un Código del Trabajo más actual, porque el que tenemos está obsoleto. También avanzar con las reformas que están tanto en el Código Orgánico Integral Penal como en el Código Orgánico de la Función Judicial. Además, volví a plantear las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa porque el Ejecutivo las vetó totalmente en el periodo anterior.
¿Cuál sería la propuesta?
Que se vuelva a presentar. Creo que esto es una construcción de todas las bancadas, de todos los asambleístas, para que no existan vacíos que luego permitan el atropello sistemático dentro de las sesiones plenarias de la Asamblea, como las que ya hemos visto en este nuevo periodo. Otro proyecto que es nuestro, y del cual no hemos desistido, es que se sancionen los ‘camisetazos’.
¿A dónde apuntan con ese cambio?
El transfuguismo político está dentro de unas reformas que planteamos al Código de la Democracia; incluso nosotros fuimos más allá. Planteamos también una nueva tipificación dentro del COIP, para que se tipifique una sanción penal a los ‘camisetazos’, porque quien se cambia de partido político no lo hace, quizá, por discrepar en algún concepto, sino porque la mayoría de las veces hay acuerdos por debajo de la mesa.
¿Teniendo en cuenta el actual escenario en la Asamblea creen que se tomarán en cuenta sus propuestas?
Justamente esa fue una de las interrogantes que le planteé a quien preside actualmente la Asamblea. Porque lo que esperaríamos es que él tenga una posición institucional; que los proyectos de ley o las reformas que son presentadas desde nuestro bloque se tramiten y que no los bloqueen solo por ser parte de la Revolución Ciudadana.
Pero el Ejecutivo ha marcado la agenda de la Asamblea hasta ahora.
Se está abusando de la legislación de emergencia. Se presentan con una esencia y luego se terminan haciendo reformas a distintos cuerpos normativos que no tienen conexidad ni lógica en materia tributaria, administrativa o financiera. Debe existir una agenda, y esta agenda es la que debemos cumplir con la ciudadanía, más allá de quiénes conformamos la Asamblea.
¿Pero cuál va a ser su posición ante esta especie de estrategia de introducir cambios en varios temas mediante las leyes urgentes?
Como oposición, siempre hemos dicho —y esta es una postura personal incluso— que nosotros somos una oposición democrática, una oposición que propone. Respetamos lo que está en la Constitución y en la ley. Jamás vamos a dar paso a proyectos que sean inconstitucionales.

¿Pero qué peso tiene eso si al final cuenta la fuerza de los votos?
La Asamblea es de coyunturas, finalmente. Es el epicentro de la política en nuestro país. Ahora ellos (ADN) pueden aprobar cualquier inconstitucionalidad. Pero serán sus votos; serán ellos quienes, con el paso del tiempo y de la historia, terminen rindiéndole cuentas a los ciudadanos.
Aun así, coincidieron con el oficialismo en cambiar al método D’Hondt, que favorece a las mayorías. Es un proyecto que se presentó desde mi bancada en 2022 y que estaba a la espera de ser aprobado. Lo que vemos en este método es que los movimientos políticos que tienen mayor aceptación ciudadana también tengan mayor representación. Eso no significa que se esté menoscabando algún derecho de las minorías. Pero no quiere decir que exista algún acuerdo con el Gobierno o alguna conversación por este tema en específico.
Las minorías argumentan que ADN y el correísmo van a acaparar la representación política del país. ¿Están conscientes de eso?
Para mí eso no es real. Insisto en que quienes tienen mayor aceptación también deben tener la posibilidad de obtener mayor representación en escaños. Recordemos que cuando se hizo el cambio del método D’Hondt al de Webster en 2020, precisamente se buscaba invisibilizar o quitarle mayor proporción a la Revolución Ciudadana.
¿Tras los resultados de las elecciones de 2025, la Revolución Ciudadana ha hecho algún tipo de evaluación? ¿Hay autocrítica?
En este momento estamos en un proceso de fortalecer nuestro proyecto político, de fortalecer nuestros territorios. Seguimos representando a la mitad de la población, y eso también nos lleva a consolidar nuestras bases. Luisa González está liderando toda esta reestructuración. Hay que ampliar y seguir escuchando nuevas voces, nuevos actores políticos; poder conectarnos también en los disensos y consensos que se puedan generar.
¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBETE AQUÍ!